Cartas al editor
La epidemia de ébola en el África occidental y los determinantes sociales
The ebola epidemic in West Africa and social determinants
Daniel Eduardo Henao1,a
1 Observatorio EcoRegional de Salud Pública, Grupo de Investigación de Salud Pública e Infección, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda, Colombia
a Médico cirujano, MSc
Sr. Editor. La epidemia de enfermedad por virus del Ébola que comenzó en diciembre de 2013, en la región occidental del África, es la número 25 que ha sufrido ese continente, y aunque muchas le han precedido, ninguna se le compara en magnitud y extensión: si comparamos los más de 26 000 casos de ébola ocurridos en estos 11 meses con los 425 casos registrados en el 2000 –cuando ocurrió la que era considerada la epidemia más gran- de– tenemos que la actual epidemia es, hasta este momento, 57 veces mayor que cualquier otra jamás vista.
El patógeno encontrado como responsable del actual brote (1) es el mismo identificado en 1976, en Zaire – actual, República Democrática del Congo–como responsable por la enfermedad de 318 personas y la muerte de 280 de ellas (para una tasa de letalidad de casi 90%). Este virus, con forma de espagueti, resultó ser la misma cepa, ébola-zaire, y el responsable de un cuadro clínico prácticamente idéntico al de otras epidemias (2). En conclusión, ni en el virus (determinantes biológicos), ni en el hospedero (determinantes del individuo) están las claves para entender las causas que explican la magnitud y gravedad de la actual crisis humanitaria en la que se encuentra la región.
Descartando, entonces, dichos factores, es apenas sensato que nos concentremos en los determinantes sociales como posible clave para entender la magnitud de la epidemia. Los países más afectados son Liberia, Sierra Leona y Guinea; su producto interno bruto, en el 2012, suma un total de 13 billones de dólares americanos. Si tomamos como referencia, para realizar una comparación, la fortuna de Bill Gates (82 billones de dólares) tendríamos que un solo hombre es seis veces más rico que estas tres naciones juntas. Adicionalmente, sus sistemas de salud son frágiles, la infraestructura es escasa y rudimentaria, y hay una tremenda escasez de profesionales, en Liberia, antes de la epidemia, había 1 médico por cada 70 000 habitantes. Pero esto no es novedoso, la actual directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo había dicho claramente: la pobreza es la madre de la actual epidemia de ébola (3).
Sin duda, la pobreza es el determinante social más importante de la actual epidemia; sin embargo, aún hay algunas preguntas por resolver, por ejemplo: ¿cuáles son las causas que le subyacen a dicha pobreza? y ¿cuál es su determinación social?
Definitivamente, la fragilidad social del África subsahariana tiene sus raíces en la naturaleza extractiva de sus instituciones económicas y la corrupción de las élites políticas (4), todo esto aunado a una comunidad internacional, que con su respuesta vacilante e inoportuna, demuestra su falta de interés real en intervenir de manera eficaz y definitivamente las causas detrás de la actual crisis. Por eso, aunque hay que celebrar los recientes anuncios hechos desde la asamblea de la OMS de crear un fondo de 100 millones de dólares que estarán disponibles para organizar una respuesta inmediata y un sistema unificado de respuesta a epidemias, hay que advertir que la respuesta internacional orientada a intervenir profundamente el problema, ha sido tímida.
Recientemente, un grupo de colegas latinoamericanos hemos alzado nuestra voz (5) para demandar a nuestros gobiernos y las agencias multilaterales de la región responder a esta epidemia que desafía los valores más cimentados de la civilización occidental. Sin embargo, la respuesta ha sido discreta, muy poco contundente. Estamos aún pendientes de contribuir a intervenir las causas (determinación social) de la causa (determinantes sociales: pobreza) de la actual epidemia de ébola.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Baize S, Pannetier D, Oestereich L, Rieger T, Koivogui L, Magassouba N, et al. Emergence of Zaire Ebola virus disease in Guinea. N Engl J Med. 2014 Oct 9;371(15):1418-25. doi: 10.1056/NEJMoa1404505.
2. Schieffelin JS, Shaffer JG, Goba A, Gbakie M, Gire SK, Colubri A, et al. Clinical Illness and Outcomes in Patients with Ebola in Sierra Leone. N Engl J Med. 2014 Nov 27;371(22):2092-100. doi: 10.1056/NEJMoa1411680.
3. Chan M. Ebola virus disease in West Africa – no early end to the outbreak. N Engl J Med. 2014 Sep 25;371(13):1183-5. doi: 10.1056/NEJMp1409859.
4. Acemoglu D, Robinson JA. ¿Por qué fracasan los países? 1ra edición. Bogotá, Colombia: Deusto S.A. Ediciones; 2012.
5. Rodríguez-Morales AJ, Henao DE, Franco TB, Mayta-Tristán P, Alfaro-Toloza P, Paniz-Mondolfi AE. Ebola: a latent threat to Latin America. Are we ready? Travel Med Infect Dis. 2014 Nov-Dec;12(6 Pt A):688-9. doi: 10.1016/j.tmaid.2014.11.002.
Correspondencia: Daniel Eduardo Henao Nieto Dirección: Jardín 2 M 14 C 14 Pereira, Colombia
Teléfono: 57 313 7351058
Correo electrónico: d.henao@utp.edu.co
Recibido: 01-12-14
Aprobado: 04-03-15