Cartas al editor

Experiencia de la vigilancia centinela en la frontera de Perú, Colombia y Brasil

Experience of the sentinel surveillance on the border of Peru, Colombia and Brazil

 

Graciela Meza Sánchez1,b

1 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú.

2 Universidad de la Habana. Habana, Cuba.

3 Puesto de Salud Santa Rosa. Dirección Regional de Salud de Loreto. Iquitos, Perú.

a Médico serumista; b médico epidemiólogo


Sr. Editor. El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) establece medidas de vigilancia y control de enfermedades o eventos con potencial impacto en la salud pública, una de estas medidas es la implementación de vigilancia en puntos de entrada a nivel nacional(1), lo que se contempla también en los acuerdos del ASIS Binacional entre Perú y Colombia, 2014(2).

El Ministerio de Salud (MINSA) en base a la política interna y al RSI, ha determinado la creación de cuatro puntos de vigilancia centinela dentro del departamento de Loreto específicamente para los virus del dengue (DENV) y chikungunya (CHIKV), uno de ellos, es el Centro de Vigilancia Centinela del Puesto de Salud Santa Rosa, ubicado en la isla Santa Rosa, frente a las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) y que posteriormente fue reubicado al Centro de Salud Caballococha en la ciudad fronteriza del mismo nombre, ambas localidades pertenecen a la provincia de Ramón Castilla en el departamento de Loreto, que cuenta con 72 909 habitantes(3).

La vigilancia centinela se inició oficialmente desde la semana epidemiológica 04 hasta la semana 17 en Santa Rosa, y de la semana 18 a la 25 se realizó en la ciudad de Caballococha. Como criterio de inclusión para esta vigilancia se consideró a todo paciente febril sin foco aparente, con menos de cinco días de enfermedad, con resultado negativo para malaria por gota gruesa, independientemente de su lugar de procedencia.

Las muestras obtenidas fueron enviadas para su análisis, por vía aérea a la ciudad de Iquitos a un laboratorio referencial. De las 52 muestras 18 resultaron positivas para DENV, en tres de las cuales se logró aislar el serotipo DENV-3, este hallazgo significó el reingreso a Loreto de este serotipo y la circulación del mismo en la trifrontera. Por ahora, ninguna muestra resultó positiva para CHIKV.

La isla Santa Rosa y la ciudad de Caballococha son lugares estratégicos, no solo para vigilancia epidemiológica, sino también para realizar vigilancia entomológica como la detección de Aedes albopictus en Leticia(4). En la trifrontera existe una población de más de cien mil personas; mayoritariamente integrantes de la etnia tikuna y población itinerante (migrantes, comerciantes, etc.)(5). Es una puerta de entrada de enfermedades al país, por la estrecha actividad económica que determina un alto movimiento de personas entre las ciudades fronterizas (Caballococha, Leticia y Tabatinga) que comparten características epidemiológicas importantes, sin mencionar la presencia de CHIKV y DENV en el departamento fronterizo de Amazonas en Colombia (6).

Por lo tanto, es importante que el MINSA considere reforzar y reimplementar la vigilancia centinela en esta zona fronteriza, no solo para dengue y chikungunya, sino para otros arbovirus (mayaro, una, zika, encefalitis equina venezolana, oropuche, etc.) además de otros patógenos de importancia. Esto nos permitirá estar atentos y preparados ante la introducción o reintroducción de enfermedades que pueden generar daño a la salud pública.

Descargo de responsabilidad: las opiniones y afirmaciones contenidas aquí son propias de los autores y no deben interpretarse como posición oficial o que reflejen la opinión del Ministerio de Salud del Perú.

Fuentes de financiamiento: para la presente carta al editor no se contó con ninguna fuente de financiamiento.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de esta carta.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional; 2a ed. Ginebra: WHO; 2005.

2. Equipo Tecnico Perú-Colombia. Analisis de la Situación de Salud de Fronteras Putumayo/Amazonas/Loreto. Colombia- Perú. 2014.

3. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Lima, Perú: INEI; c2015 [citado el 10 de setiembre del 2015]. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ 

4. Velez ID, Quiñones ML, Suárez M, Olano V, Murcia LM, Correa E, et al. Presencia de Aedes albopictus en Leticia, Amazonas, Colombia. Biomedica. 1998;18(3):192-8.

5. Suárez-Mutis MC, Mora C, Perez L, Peiter PC. Interacciones transfronterizas y salud en la frontera de Brasil-Colombia-Perú. Mundo Amazonico. 2010;1:243-66. DOI: http://dx.doi.org/10.5113/ma.1.10268 

6. Instituto Nacional de Salud de Colombia. Comportamiento de los eventos de vigilancia en salud pública Enfermedades transmitidas por vectores [Internet]. Boletin Epidemiologico Semanal. 2015;(32):20-9 [citado el 10 de setiembre del 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%20semana%2032.pdf  

 

Correspondencia: Erik Jair Jhonston Vela Dirección: Calle Napo 1298. Iquitos, Perú.

Teléfono: (065) 972838825

Correo electrónico: erik_jhonston@hotmail.com

 

Recibido: 15-10-15

Aprobado: 21-10-15