CARTAS AL EDITOR

Limitaciones del análisis secundario de bases de datos

Limitations of secondary analysis of databases

 

Lucio Huamán-Espino1,a, Juan Pablo Aparco1,b, Jenny Pillaca1,c

1 Centro Nacional de Alimentacion y Nutrición, Instituo Nacional de Salud. Lima, Perú.

a Sociólogo; b nutricionista; c bachiller en Estadística


Sr. Editor. Nos dirigimos a usted para saludarlo y felicitarlo por los esfuerzos que realiza para mantener la continuidad y calidad de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Hemos leído con interés el artículo publicado por Munares García et al. sobre “Niveles de hemoglobina en gestantes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2011” (1), y en relación a ello tenemos algunos comentarios que consideramos se deben tomar en cuenta cuando se analizan datos de poblaciones atendidas en establecimientos de salud (EE. SS.):

El articulo es presentado como un “estudio transversal donde se analizó la base de datos del Sistema de Informacion del Estado Nutricional del Niño”; sin embargo, al revisar la metodología se aprecia el análisis secundario de una base de datos de información proveniente de la atención cotidiana a las gestantes en los EE. SS. Si bien es posible utilizar estos datos con fines de investigación, es necesario que el análisis considere las limitaciones de este tipo de información secundaria. Al respecto creemos que es conveniente describir los procedimientos utilizados para controlar los sesgos potenciales como los originados por el periodo del cual proceden los datos (2), la evaluación de hemoglobina en diferente edad gestacional, las diversas técnicas de medición de la hemoglobina en los EE. SS. y el criterio para considerar en el estudio solo la última medición de hemoglobina realizada a la gestante, a pesar que tenían más de una medición registrada.

Los resultados se presentan con mediciones puntua- les y sus respectivos intervalos de confianza; sin em- bargo, una gran limitación que tienen los datos pro- venientes de la población que accede a servicios de salud es la dificultad para determinar prevalencias, in- cidencias y para realizar inferencias (3). Por ello, no es posible ni necesario estimar intervalos de confianza de las mediciones del nivel de hemoglobina y preva- lencia de anemia, dado que se analizan datos de toda la población de gestantes que acuden a los EE. SS. del MINSA en un determinado periodo y no se debería asumir arbitrariamente el número total de gestantes atendidas en los EE. SS. del Perú. En ese sentido, es conveniente revisar los alcances de la estadística descriptiva e inferencial (4,5) para la presentación ade- cuada de los resultados.

Por otro lado, en el articulo se señala que La prevalencia de anemia en gestantes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú fue de 28,0%, valor muy similar a la cifra encontrada por ENDES 2011 (27,8%) pero mayor a lo encontrado por Gonzales et al. (18,1%); conviene precisar que esta diferencia radicaria en que este autor presenta sus resultados sin realizar el ajus- te de hemoglobina por altitud y que, además, consideró para su estudio la primera medición de hemoglobina de la gestante. Por lo tanto, recomendamos a los autores reevaluar el articulo publicado.

 

Referencias Bibliográficas

1. Munares-García O, Gómez-Guizado G, Barboza-Del Carpio J, Sánchez-Abanto J. Niveles de hemoglobina en gestantes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):329-36.

2. Ayala Cañón L, Rodríguez Coma M. La utilización de registros administrativos como base para la investigación de políticas socia- les. En: Seminario Internacional: El papel de los registros adminis- trativos en relación con el análisis social y económico y el desarro- llo del Sistema Estadístico Nacional. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 30 y 31 de enero de 2006.

3. Hotz VJ, Goerge R, Balzekas J, Margolin F (Editors). Admi- nistrative data for policy-relevant research: assessment of cu- rrent utility and recommendations for development. A Report of the Advisory Panel on Research Uses of Administrative Data. Illinois: Northwestern University/University of Chica- go/Joint Center for Poverty Research; 1998.

4. Ríus Díaz F, Barón Lopez F, Sánchez Font E, Parras Guijosa L. Bioestadística: métodos y aplicaciones [Internet]. Málaga: Facultad de Medicina. Universidad de Málaga; c2010 [citado el 12 de noviembre del 2012]. Disponible en: http://www.bioestadistica.uma.es/libro/

5. Mendenhall W, Beaver R, Beaver B. Introducción a la Proba- bilidad y Estadística. 12ma Edición. Madrid: Cengeage Lear- ning Editores S.A.; 2008. p. 127-37.

 

Correspondencia: Lucio Huamán Espino

Direccion: Jr. Enrique Tizon y Bueno 276. Lima 11, Perú.

Teléfono: (511) 7480060- 6626

Correo Electronico: lpepeh2005@gmail.com

 

Recibido: 05-01-13

Aprobado: 23-01-13