Cartas al editor

Formación del estudiante de medicina en salud pública y atención primaria de la salud, una experiencia en el Perú

Public health and primary health care training in medical students: an experience in Peru

Denisse Champin1,a, Graciela Risco de Domínguez2,b
 

1 Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

a Médica internista, magister en Docencia Universitaria; b médica, doctora en Medicina
 


Sr. Editor. La formación en salud pública y atención primaria de la salud (APS) en las universidades del Perú, es un tema de vital importancia frente al gran reto del siglo XXI: subsanar las desigualdades en una generación, y alcanzar la equidad sanitaria (1). Para afrontar este reto, muchos de los gobiernos de países desarrollados y en vías de desarrollo han impulsado reformas en sus sistemas de salud, basados en la estrategia de atención primaria de la salud. En el Perú, el modelo integral de salud basado en familia y comunidad está siendo implementado por el Ministerio de Salud (MINSA) (2). Para llevar a cabo estas reformas, es indispensable contar con un número suficiente de profesionales de la salud formados en los principios y estrategias de la APS. Surge, entonces, otro gran reto del siglo XXI: transformar la educación en salud para que contribuya a reforzar los sistemas de salud (3).

En medicina, el reto es transformar la educación médica del siglo XX en una educación para el siglo XXI (4). Ello implica formar a los futuros médicos bajo una concepción integral de la salud, que incluya a los determinantes biológicos y sociales, que reconozca la importancia de la prevención y promoción de la salud, y que desarrolle actividades formativas en servicios de variado nivel de complejidad, incluyendo la comunidad. Bajo esta concepción, se ha diseñado el currículo por competencias de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima, Perú), la cual inició su funcionamiento en 2007. Este currículo está organizado en cuatro ejes transversales: formación personal, fundamentos científicos e investigación, razonamiento clínico y habilidades clínicas y salud pública y atención primaria de la salud (SP-APS). Con estos ejes, los egresados tendrán una formación integral que incluya el conocimiento de la realidad de salud de la población y el compromiso con su transformación, además de las competencias y la motivación para continuar desarrollándose en el área de que ellos elijan.

El eje curricular SP-APS se extiende a lo largo de diez de los catorce ciclos académicos de la carrera de medicina, consta de 12 cursos y 670 horas académicas. Contribuye al desarrollo integrado de las competencias de comunicación, profesionalismo y ética, además de las competencias de salud pública y sistemas de salud. Las principales estrategias aplicadas en el desarrollo del eje SP- APS son: el desarrollo integrado y sistemático de competencias; el contacto con el paciente y la realidad del sistema de salud desde el primer ciclo de estudios; la docencia en comunidad y en servicios de variado nivel de complejidad; la inclusión de salud mental, el aprendizaje en grupos pequeños, con el docente como facilitador; el aprendizaje basado en la experiencia (los cursos son en un 60% prácticos y usan metodología activa), y el enfoque de la APS de manera progresiva (que incluye el análisis de los determinantes sociales de la salud, promoción y prevención de la salud y atención integral e integrada).

Durante el primer año de estudios se desarrollan los cursos “Aprendiendo a ser médico” 1 y 2; en ellos, el estudiante visita instituciones de salud de diversos niveles de complejidad, y establece contacto con los pacientes que esperan atención; oportunidad que les permite sensibilizarse con el ser humano, verlo como tal y no como un diagnóstico; situación habitual cuando el primer contacto con el paciente se da en un momento más avanzado de la carrera. Durante el segundo año se desarrollan los cursos “Médico-paciente” (MP) 1 y 2 que desarrollan competencias en el ámbito comunitario y familiar; en estos cursos, las actividades se realizan en comunidades urbano-marginales de la zona sur de Lima. El diagnóstico de problemas comunitarios y familiares es el trabajo de final de curso, cuyos resultados se comparten con la población involucrada. En el tercer y cuarto año se desarrollan los cursos “MP3” al “MP6”, el estudiante ingresa a centros de salud de primer nivel de atención y se familiarizan con el modelo integral de salud, basado en familia y comunidad del MINSA y con las estrategias sanitarias nacionales. En forma paralela, los estudiantes sientan las bases del desarrollo psicológico: trabajando en salud mental con adolescentes y realizando promoción y prevención en salud mental; con lo cual, se refuerza el concepto de atención de salud integral e integrada y la importancia de comprender a la persona como una unidad biopsicosocial. Es así que los estudiantes de medicina conocen con mayor profundidad los diferentes elementos de la APS, tienen experiencias de prestación de servicios en establecimientos de primer nivel, y se fomenta en ellos el pensamiento reflexivo y crítico. El eje SP-APS culmina con tres cursos de gestión dictados en los ciclos del 8 al 10, que brindan una visión de la gestión de la salud en instituciones públicas y privadas. Todos estos cursos son teórico-prácticos. En ellos, además, cada alumno debe desarrollar un proyecto de investigación que debe ser entregado al término del curso. La evaluación el eje SP-APS está en proceso, ya que aún no contamos con egresados de Medicina. Sin embargo, evaluaciones parciales indican que más de 85% de los alumnos valoran positivamente estos cursos. Los aspectos más reconocidos son: el conocimiento de los determinantes sociales de la salud, la comunicación temprana con el paciente, la experiencia de trabajo en equipo multidisciplinario, el trabajo con la comunidad y la inclusión de salud mental. Luego de siete años de trabajo consideramos que los factores críticos que nos han permitido implementar con éxito el eje SP-APS son: el diseño de una línea integrada de cursos orientados al logro progresivo de competencias, no se trata de cursos o visitas ocasionales a la comunidad sino de una formación programada y continua; la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el empleo de metodologías como aprendizaje en grupos pequeños, aprendizaje basado en la experiencia, aprendizaje en equipo; el contacto temprano del estudiante con el paciente, la comunidad y el sistema de salud; el contar con un equipo multiprofesional de docentes, conformado por médicos, enfermeras, sociólogos, psicólogos y antropólogos, quienes reciben continuamente capacitación en aspectos docentes, y el haber establecido convenios con el MINSA, EsSalud, los gobiernos regionales, locales y la comunidad, lo cual ha permitido contar con una red de servicios adecuados para la docencia.

Conflictos de interés: las autoras han participado en el diseño e implementación del currículo de la Escuela de Medicina de la UPC.

 

Referencias Bibliográficas

1.Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud . Ginebra: OMS; 2009.

2.Perú, Ministerio de Salud.Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad . Lima: MINSA; 2011.

3.Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world . Lancet. 2010;376(9756):1923-58.

4.Flexner A. Medical Education in the United States and Canada: a report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. New York: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching; 1910. Correspondencia: Graciela Risco de Domínguez Dirección: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ciencias de la Salud. Av. Alameda San Marcos Cdra. 2, Urb. Los Cedros de Villa, Lima 9, Perú. Teléfono: (511) 3133333, Axo.: 2700 Correo electrónico: graciela.dominguez@upc.edu.pe

 

Correspondencia: Graciela Risco de Domínguez

Dirección: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ciencias de la Salud. Av. Alameda San Marcos Cdra. 2, Urb. Los Cedros de Villa, Lima 9, Perú.

Teléfono: (511) 3133333, Axo.: 2700

Correo electrónico: graciela.dominguez@upc.edu.pe

 

Recibido: 13-05-13

Aprobado: 22-05-13