CARTAS AL EDITOR
Criterios de síndrome metabólico y obesidad abdominal para poblaciones andinas-réplica
Metabolic syndrome and abdominal obesity criteria for andean populations - reply
Juana Aurelia Ninatanta-Ortiz1,a, Franco Romaní Romaní 2,b
1
Escuela Académico Profesional de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud,
Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.
2 Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica,
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
a Enfermera, doctora en Ciencias de Enfermería, b
médico cirujano
Sr. Editor. Consideramos importante la observación realizada respecto a la selección de criterios para síndrome metabólico (SM) en poblaciones latinoamericanas, y específicamente en poblaciones andinas. Realizamos la selección de los criterios ATP III debido a su uso frecuente en estudios de prevalencia de SM en población andina (1), incluyendo el estudio PREVENCIÓN realizado en pobladores de la ciudad de Arequipa (2); de esta forma es posible comparar resultados con otras poblaciones de América Latina (andinas o no) (3); otro aspecto importante es que los criterios ATP III, a diferencia de los criterios IDF, no requieren como componente obligatorio la obesidad abdominal (4).
Se han dado recomendaciones de cortes de circunferencia de cintura para poblaciones europeas, el consenso publicado el 2009 (4) recomienda para América Latina usar como punto de corte los valores obtenidos en poblaciones del Sur de Asia (≥ 90 cm en varones y ≥ 80 cm en mujeres), sin embargo, dichos cortes no contemplan el aspecto de la etnicidad mixta, característica común en las zonas urbanas de los andes peruanos. A nivel nacional, Medina-Lezama et al. recomiendan el uso de cortes de circunferencia de cintura específicos por etnia, para ello modifican los criterios AHA/NHLBI planteando para el componente de obesidad abdominal los cortes > 97 cm en varones y > 87 cm en mujeres (5), sin embargo dichos cortes fueron obtenidos de un estudio transversal, y no son representativos para todas las poblaciones mestizas de los andes.
La aplicación de diferentes criterios de SM genera estimaciones de prevalencia que varían entre 23,5 a 34,3% en madres de estudiantes de primaria, y entre 1,6 y 10,2% en estudiantes universitarios. Los criterios IDF (International Diabetes Federation) permiten estimar mayores prevalencias que los criterios ATP III (Third Adult Treatment Panel) y AHA/NHLBI (American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute), debido a que criterios IDF usan menores puntos de corte para circunferencia de cintura (≥90 cm en varones y ≥80 cm en mujeres), y para glucosa sérica en ayunas (≥100 mg/dL).
Usando los criterios AHA/NHLBI modificados (5) encontramos una prevalencia de 26,9% en madres y 2,6% en universitarios, estimaciones cercanas a lo reportado en nuestro estudio. La prevalencia de SM usando los criterios ATP III, considerando como corte sugerido para circunferencia de cintura >97 cm en varones y >87 cm en mujeres, es de 25,0% en madres y 2,0% en universitarios (Tabla 1).
La evidencia disponible no brinda valores referenciales para establecer puntos de corte adaptados para diversas poblaciones andinas de América del Sur. En dichos ámbitos el mestizaje y la etnicidad mixta podrían afectar los valores mínimos y máximos de la circunferencia de cintura. En conclusión, el uso de diferentes definiciones operacionales afecta en forma importante las estimaciones de SM en poblaciones de los andes u otras poblaciones de Latinoamérica. La estimación de SM usando criterios ATP III permite la comparación de nuestros resultados con otros estudios realizados en la región, dichas estimaciones son concordantes con los criterios AHA/NHLBI clásicos y modificados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chirinos DA, Morey-Vargas OL, Goldberg RB, Chirinos JA, Medina-Lezama J. Metabolic syndrome in Andean populations. Glob Heart. 2013;8(4):349-354. doi: 10.1016/j.gheart.2013.10.001.
2. Medina-Lezama J, Zea-Diaz H, Morey-Vargas OL, Bolaños-Salazar JF, Muñoz-Atahualpa E, Postigo-MacDowall M, et al. Prevalence of the metabolic syndrome in Peruvian Andean hispanics: The PREVENCION study. Diabetes Res Clin Pract.2007;78(2):270-81. doi: 10.1016/j.diabres.2007.04.004.
3. Márquez-Sandoval F, Macedo-Ojeda G, Viramontes-Hörner D, Fernández Ballart J, Salas Salvadó J, Vizmanos B. The prevalence of metabolic syndrome in Latin America: asystematic review. Public Health Nutr. 2011;14(10):1702–13. doi: 10.1017/S1368980010003320.
4. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the Metabolic Syndrome:A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association forthe Study of Obesity. Circulation. 2009;120(16):1640-5. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644.
5. Medina-Lezama J, Pastorius CA, Zea-Diaz H, Bernabe-Ortiz A, Corrales-Medina F, Morey-Vargas OL, et al. Optimal Definitions for Abdominal Obesity and the Metabolic Syndrome in Andean Hispanics: The PREVENCION Study. Diabetes Care. 2010;33(6):1385-8. doi: 10.2337/dc09-2353.
Correspondencia: Juana Ninatanta Ortiz
Dirección: Jr. Cinco Esquinas 1590. Cajamarca, Perú
Teléfono: (076) 976111415
Correo electrónico:
jano_unc@hotmail.com
Recibido:
27/01/2017
Aprobado: 08/02/2017
En línea: 27/02/2017