Cartas al editor

Cuantificación proteica del líquido vesicular de cisticerco de Taenia solium

Protein quantification of the Taenia solium cysticercus vesicular fluid

 

Eduardo Ayala1,a, Eduardo Miranda1,a

1 Laboratorio de Zoonosis Parasitaria. Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

a Biólogo microbiólogo.


Sr. Editor. La teniosis/cisticercosis es una zoonosis y un problema de gran impacto en salud pública. Según la OMS (1), la neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad neurológica más importante causada por parásitos en humanos. Es una enfermedad endémica en el Perú, cuyo diagnóstico de se hace mediante imágenes complementadas con pruebas inmunoserológicas que no se realizan rutinariamente por tener un costo elevado.

Si bien existen trabajos realizados con material antigénico de LVC T. solium purificado en países como Estados Unidos, Colombia, México, entre otros, en la bibliografía nacional no se tienen reportes sobre la concentración proteica antigénica total del líquido vesicular de cisticerco (LVC) para T. solium nativo, que sirva de referencia a los investigadores. Con este objetivo, se seleccionaron 20 lotes antigénicos de cerdos naturalmente parasitados con cisticercosis de las zonas endémicas de Perú, diagnosticados mediante el examen de lengua. Los porcinos procedieron de Huánuco (6), Junín (5), Ayacucho (4), San Martín (2), Ucayali (2) y Cajamarca (1). El LVC T. solium nativo total fue procesado en laboratorios referenciales y cuantificadas por concentración proteica de Lowry en el Instituto Nacional de Salud. Para el perfil proteico del Ag. total LVC T. solium nativo, se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida SDS-Page; para la tinción de las proteínas se utilizó la coloración azul de Coomassie G250, así como nitrato de plata, apropiadas para visualizar las bandas proteicas.

Nuestros resultados muestran que los antígenos totales de Ayacucho-H (0,78 µg/µL) y Huancayo-L (0,52 µg/µL) tienen baja concentración proteica. Sin embargo, Huancayo-M (3,6 µg/µL), Cajamarca (2,8 µg/µL) y Huánuco-L2 (2,7 µg/µL) tienen mayor concentración proteica (Tabla 1).

Los resultados muestran la presencia de altos y bajos niveles de concentración proteica en los lotes de fluido vesicular o Ag. total LVC. T. solium nativo, pero con grandes variaciones entre zonas endémicas de Perú por factores no conocidos y que deberían ser más estudiados. Estas variaciones podrían deberse, además, por el trabajo de campo y de laboratorio realizado (procedencia y tamaño del cisticerco, tiempo de obtención del LVC, cadena de frío, variabilidad genética en las zonas endémicas, entre otros).

La cuantificación de la concentración proteica del fluido vesicular o Ag. total LVC T. solium nativo, es importante porque nos permitirá conocer la calidad de material antigénico con el que estamos trabajando para los procesos de diagnóstico inmunoserológico y, de ser posible, la purificación antigénica. La referencia internacional, como el de Tsang (2) (CDC-EE. UU.) menciona valores de antígenos purificados en Ag. LVC T. solium, cuyo rango está entre 3 a 6 µg/µL; Pinilla (3) (Colombia) utilizando extractos antigénicos de quistes liofilizados de cisticercos sin lípidos, homogenizado y fraccionados por sonicación, cuya cuantificación proteica se realizó por el método Bradford, obtuvieron una concentración proteica de 4,5 µg/µL; Agudelo-Flórez & Palacio (4), utilizando extracto antigénico de glicoproteínas de cisticercos de T. solium purificadas con la metodología de Tsang et al. (2), con lentin lectina-Sepharosa®, determinaron la concentración proteica por el método Bradford y obtuvieron una concentración proteica de 8,8 µg/µL.

Concluimos que se hallaron altos niveles de concentración proteica en los lotes de líquido vesicular de cisticerco para T. solium nativo, pero con grandes variaciones entre zonas endémicas por factores no conocidos. Finalmente recomendamos que el material antigénico de Huancayo-M, Cajamarca y Huánuco-L2 se pudieran utilizar para purificar las glicoproteínas antigénicas, esto serviría para preparar un kit de diagnóstico, asequible y de calidad, lo que podría beneficiar a resolver este importante problema de salud pública en Perú.

Agradecimientos: a los biólogos Susan Medina, Yane Medina, Isidro Antitupa y al personal de los laboratorios regionales de referencia de Huánuco, Junín, Ayacucho, San Martín, Ucayali y Cajamarca por sus valiosos aportes en la investigación.

Fuentes de financiamiento: Instituto Nacional de Salud.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Referencias Bibliográficas

1. Garcia H, Gilman R, Gonzalez AE, Verastegui M; the Cysticercosis Working Group in Perú. Epidemiology of Taenia solium Infection in Peru. En: Garcia H, Martinez S (editores). Taenia solium Taeniasis/Cysticercosis. 2nd Edition. Lima: Ed Universo; 1999. p. 297-303.

2. Tsang VC, Brand JA, Boyer AE. An enzyme-linked immunoelectrotransfer blot assay and glycoprotein antigens for diagnosing human cysticercosis (Taenia solium). J Infect Dis. 1989;159(1):50-9.

3. Pinilla G, Navarrete J, Almonacid CC, Bermudez M, Villamil LC. Detección de antígenos dominantes para el diagnóstico de cisticercosis por inmunoelectrotransferencia (EITB). Nova. 2003;1(1):44-8.

4. Agudelo-Flórez P, Palacio LG. Dotblot para el diagnóstico de la cisticercosis porcina. Rev Sci Tech Off Int Epiz. 2009,28(3):1077-84.

 

Correspondencia: Eduardo Ayala Sulca

Dirección: Cápac Yupanqui 1400, Lima 11, Perú.

Teléfono: (511) 748-0000. Anexo 2137.

Correo electrónico: ayaleduardo@gmail.com

 

Recibido: 09-10-13

Aprobado: 16-10-13