CARTAS AL EDITOR
Diferencias en la detección de anemia en la altura según la Organización Mundial de la salud
Differences in anemia detection in high altitude according to the World health Organization
Javier Loza1,2,a, Augusto Dulanto1,2,a, Aldo Paz-Marchena1,3,b, Germán Málaga1,2,c, Ray Ticse1,2,c
1 CONEVID. Unidad de Conocimiento y Evidencia. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3 Universidad Privada Antenor Orrego. La Libertad, Perú.
a Médico cirujano; b estudiante de Medicina; c médico internista
Sr. Editor. Con relación a la reciente publicación titulada “Hemoglobina materna en el Perú: diferencias regionales y su asociación con resultados adversos perinatales” (1) creemos pertinente complementar la información sobre frecuencia de anemia y ajuste de valores de hemoglobina en poblaciones de altura.
Al explorar la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2010 (2), que contiene valores de hemoglobina de mujeres en edad fértil, se observó que existe diferencia en la frecuencia de anemia (definida como hemoglobina menor a igual a 12 g/dL) entre aquella calculada en base al valor medido y la calculada en base al valor ajustado para la altitud, según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (3), categorizada cada 1000 metros en cuatro niveles de altitud, como se ve en la Tabla 1.
Esta diferencia representa a un grupo de individuos que sin el uso de fórmulas de ajuste serían catalogados como no anémicos, pudiéndose omitir de este modo, la correcta calificación, evaluación y manejo correspondiente. Esto podría significar que en las regiones más altas hasta un 36% de la población general podrían ser anémicos y no ser considerados como tales, por no usar fórmulas de ajuste.
Consideramos importante señalar este efecto ya que aproximadamente un tercio de la población peruana vive por encima de los 2000 metros de altura (4,5) y la frecuencia de anemia podría alcanzar proporciones de hasta 37% en algunas regiones. Debería evaluarse la utilidad de las fórmulas de ajuste y de ser demostrada, promover su uso debido al impacto que tendría sobre la actitud diagnóstica y terapéutica. Sería importante, además, investigar las condiciones causantes de anemia en la altura, como la presencia de déficit nutricionales (disminución de depósito de hierro, niveles de vitamina B12, ácido fólico, entre otros). También queda pendiente aclarar la función de la variabilidad genética sobre el nivel de hemoglobina y su interacción con la altura, especialmente tomando en consideración el alto grado de mestizaje de nuestra población.
Por los motivos expuestos, creemos que los valores mostrados en el artículo (1) son referenciales, pero sería interesante conocer la prevalencia de anemia, usando los valores ajustados y no ajustados a la altura.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de la presente carta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonzales GF, Tapia V, Gasco M, Carrillo C. Hemoglobina materna en el Perú: diferencias regionales y su asociación con resultados adversos perinatales. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(3):484-91.
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares, 2004–2008. Lima, Perú: INEI; 2008.
3. World Health Organization. Iron deficiency anaemia: assessment, prevention and control. a guide for programme managers. Geneva: WHO; 2001. p. 99.
4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Capítulo 1: Características de la población. En: Perfil sociodemográfico del Perú. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima, Perú: INEI; 2008.
5. Gonzales GF. Patrones demográficos, reproductivos y de morbi mortalidad en las poblaciones de altura del Perú.
Correspondencia: Ray Ticse Aguirre
Dirección: Av. Honorio Delgado 262, Lima 31, Perú.
Teléfono: (51) 998009724
Correo electrónico: ray.ticse@upch.pe
Recibido: 27-11-11
Aprobado: 11-01-12