Cartas al editor

Presupuesto participativo, ¿las regiones más vulnerables lo invierten en salud?

Participative budget, do the most vulnerable regions invest it in health care?

 

Rodrigo M. Carrillo-Larco1,2,a, Eddy R. Segura3,b

1 Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

2 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Cayetano Heredia (SOCEMCH). Lima, Perú.

3 Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro”, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

a Estudiante de Medicina, b médico magíster en Salud Pública y Epidemiología.


Los países latinoamericanos han adoptado un modelo de gestión en el que la población coordina con sus autoridades los planes de inversión social (1); a ello se le conoce como presupuesto participativo (PP). En el Perú, la Ley 28056, junto con su reglamento e instructivo, aseguran la participación civil en la programación del presupuesto regional o local, en proyectos de alcance social que incluyen a la salud; cabe resaltar que la información sobre el uso de este presupuesto es pública y está disponible en el portal electrónico del Ministerio de Economía y Finanzas (2). El porcentaje de proyectos en salud, en los PP desde el 2010 y para todas las regiones, se muestra en la Tabla 1 de donde se desprenden observaciones que destacamos más adelante.

Llama la atención que en algunas regiones como Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Madre de Dios y Piura, no hayan aumentado el número de proyectos en temas de salud dentro del PP, aun cuando estas regiones son consideradas de alta vulnerabilidad (3). Aun más preocupante es que tres de ellas (Madre de Dios, Piura y Huancavelica) hayan disminuido el número de proyectos año tras año.

En general, el bajo número de proyectos en salud es congruente con lo reportado sobre la relación inversa entre tasas de desnutrición y mortalidad infantil, con la inversión per cápita en salud a nivel regional también en nuestro país (4).

El decreciente número de proyectos en salud en el PP puede ser explicado por varias razones reportadas previamente (1,5). Entre ellas tenemos la falta de voluntad política de las autoridades que dirigen, o impulsan el PP; una sociedad civil poco participativa, o que se siente menos frente a su contraparte institucional. Respecto a lo último, el fomento de la participación ciudadana, y la coordinación con las autoridades locales en el desarrollo de políticas sociales, es parte de las funciones del primer nivel de atención (PNA), según la NTS 021-MINSA/DGSP-V.02. También, el PNA debe identificar las carencias en salud en su jurisdicción, elaborar planes y análisis, y socializarlos con la población. Así, puede buscar motivar en la población el ánimo por asumir una participación activa en el contexto de los programas sociales, regionales o nacionales, como lo es el PP.

 

 

La participación ciudadana, a partir del empoderamiento e información, promueve que la sociedad civil, muchas veces marginada, se beneficie del desarrollo social y económico (5). En la actualidad las políticas, y proyectos para combatir los problemas de la salud pública no deberían basarse solo en teoría epidemiológica, cifras estadísticas, u oportunidades políticas; deben contar también con la participación directa de todos aquellos actores involucrados, incluyendo la sociedad civil. Los autores consideramos importante reforzar la actividad del PNA y esfuerzos similares en cuanto a informar y empoderar a la población para que busquen continuar, o aumentar, las iniciativas en salud en el PP. Lo mismo también es aplicable a otros programas sociales, en especial en aquellas regiones donde la situación de salud no tiene buenos indicadores.

Fuentes de financiamiento: autofinanciado.

Conflicto de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Referencias Bibliográficas

1. Montecinos E. Democracia participativa y presupuesto participativo en Chile: ¿complemento o subordinación a las ins-tituciones representativas locales? Rev cienc polít (Santiago). 2011;31(1):63-89.

2. Perú, Ministerio de Economía y Finanzas. Presupuesto Participativo [Internet]. Lima, Perú: MEF; [citado el 13 de agosto de 2012]. Disponible en: http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/app_pp/db_distedit.php

3. Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiología. Análisis de la situación de salud del Perú. Lima: 2010.

4. Monje-Vargas JA. Equidad e inversión en salud pública de la República del Perú. Rev Cubana de Salud Pública. 2011;37(4):452-61.

5. Parkinson S. Power and perceptions in participatory monitoring and evaluation. Eval Program Plann. 2009;32(3):229-37.

 

Correspondencia: Rodrigo M. Carrillo Larco.

Dirección: Av. 28 de Julio 818, Lima 18, Perú.

Teléfono: (51) 997951551

Correo electrónico: rodrigo.carrillo@upch.pe

 

Recibido: 06-09-12

Aprobado: 31-10-12