ORIGINAL BREVE
Influencia del tipo de nacimiento sobre el
contenido de bacterias acidolácticas en meconio de
neonatos*
Influence of the type of birth on
the content of lactic acid bacteria in neonate mechonium
Elizabeth
Paitán-Anticona
1,
Ingeniero en Industrias
Alimentarias, magíster Scientiae en Nutrición Pública
Alejandrina Sotelo-Méndez
1, ingeniero zootecnista, Magister Scientiae
en Nutrición
Nataly Bernuy Osorio
1, ingeniero en Industrias Alimentarias, doctora en
Nutrición
Liliana Sumarriva-Bustinza
2,
químico farmacéutico, doctora
en Ciencias de la Educación
Alejandro Norabuena Sotelo
1,
médico cirujano
1 Departamento
de Nutrición, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
2 Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
* Parte de los resultados del artículo fueron
presentados en calidad de póster en el XVIII Congreso Latinoamericano de
Pediatría – ALAPE que se desarrolló en Paraguay en septiembre de 2018.
RESUMEN
El objetivo del estudio fue
determinar la influencia del nacimiento por vía vaginal en comparación con el
nacimiento por cesárea sobre el contenido de bacterias acidolácticas
con características probióticas de los recién
nacidos. Se evaluaron muestras de meconio de recién nacidos por vía vaginal y
por cesárea que fueron debidamente enriquecidas, sembradas e incubadas. Las
colonias resultantes fueron identificadas para ser sometidas a tolerancia de
sales biliares, pH ácido y fermentación. Se obtuvo un mayor desarrollo de
colonias en meconio de nacidos por vía vaginal en comparación con los nacidos
por cesárea (p<0,001). Se aislaron 48 cepas en total, siendo en su gran
mayoría tolerantes a sales biliares y pH ácido; asimismo, la fermentación de
lactosa en leche fue positiva. Este estudio respalda hallazgos previos que
sustentan que el nacimiento por vía vaginal favorece al mayor, desarrollo de
bacterias acidolácticas con características probióticas, en comparación con el nacimiento por cesárea,
y destaca la presencia de bacterias del género Lactobacillus.
Palabras claves: Microbiota; Neonato;
Parto Normal; Cesárea (fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
The study’s objective was to determine the influence of vaginal birth compared to cesarean birth on the content
of lactic acid bacteria with probiotic characteristics from newborns. Vaginal and cesarean section meconium samples of lactic acid were evaluated,
which were duly enriched, seeded and incubated. The resulting colonies
were identified to be subjected to bile salt tolerance, acid pH, and fermentation. A greater development of meconium colonies was obtained in those born vaginally
compared to those born by caesarean
section (p <0.001). A total of 48 strains were isolated,
the majority being tolerant to bile salts and acid pH; likewise, the fermentation of lactose in milk was positive. This study supports previous findings that support vaginal birth favors the
greatest development of lactic acid bacteria with probiotic characteristics, compared to cesarean birth, and highlights the presence of bacteria of the genus Lactobacillus.
Keywords: Microbiota; Newborn; Natural Childbirth; Cesarean Section (source: MeSH NLM).
INTRODUCCIÓN
Las bacterias acidolácticas poseen efectos benéficos en la prevención y
en el tratamiento de enfermedades, especialmente en infantes y niños. Las
investigaciones han demostrado la presencia de bacterias en el meconio y en la
sangre del cordón umbilical de neonatos sanos (1), y que incluso los fetos a
término no son microbiológicamente estériles (2). La influencia en el contenido
de la microbiota intestinal se da en gran medida en
el nacimiento y depende del tipo de parto (vía vaginal o cesárea), del tipo de
alimentación (leche materna o leche maternizada) e, incluso, del contacto
íntimo que se establece entre la madre y el hijo.
Los géneros pertenecientes a
la microbiota natural del intestino corresponden a Lactobacillus y Bifidobacterium,
que se desarrollan de forma diferenciada según el tipo de parto. Se ha
reportado la presencia de estas bacterias en el meconio de recién nacidos vía
vaginal a los 10 días de vida; y posterior a los 30 días de vida en recién
nacidos por cesárea (3). Además, la colonización por lactobacilos en nacidos
por vía vaginal se da en mayor
proporción (59%), en comparación con lo que sucede con los nacidos por cesárea
(4%), estos últimos son colonizados más a menudo por Clostridium
difficile, bacteria que normalmente se encuentra
en el sistema digestivo de personas hospitalizadas o que se encuentran en
tratamiento con antibióticos (4).
Durante el parto por cesárea
se interrumpe la transmisión de bacterias de la madre al recién nacido, lo que
ocurre normalmente a través de la vía vaginal, esto conlleva a un incremento
de enfermedades como: enfermedad celíaca (5), diabetes tipo 1 (6) y
obesidad (7).
En el Perú, el Ministerio de Salud reportó que en el 2015 los nacimientos por
cesárea alcanzaron un porcentaje de 34,5%, y que nueve regiones tuvieron
valores por encima del promedio, entre las que destacan Tumbes (49,8%), Tacna
(47,2%) y Lima (42,8%).
Por lo tanto, el objetivo del
presente estudio fue determinar si el tipo de nacimiento, vía vaginal o cesárea,
influye en el contenido de bacterias acidolácticas
con potencial probiótico, provenientes del meconio de
neonatos humanos.
MENSAJES CLAVE |
Motivación para realizar el estudio: El parto es considerado la culminación de la
gestación. En el Perú, desde el 2015, el 34,5% de los partos ocurren por
cesárea, lo cual es posible que influya en el contenido de la microbiota intestinal, específicamente sobre las
bacterias acidolácticas. Principales hallazgos: Se encontró que el meconio de recién nacidos por
vía vaginal tuvo mayor desarrollo de bacterias del género Lactobacillus
en comparación con aquellos recién nacidos por cesárea. Implicancias: El tipo de parto influye sobre el contenido de bacterias acidolácticas provenientes del meconio de neonatos,
siendo más favorable el parto por vía vaginal. |
EL ESTUDIO
Recolección de muestras
Realizamos un estudio observacional analítico.
Durante cuatro meses se extrajeron al azar 60 muestras de meconio de neonatos
humanos de cero a tres días de vida, del Instituto Nacional Materno Perinatal
(INMP) de Lima, 30 muestras correspondían a partos por vía vaginal y 30 a
cesárea. Se consideraron 30 muestras por cada grupo de neonatos debido a que el
promedio de nacimiento por día en el INMP es de 60.
Aislamiento de bacterias
Para el preenriquecimiento
se adicionaron 18 ml de caldo Man Rogosa
Sharp (MRS) (Merck, Alemania) sobre 2 g de meconio en frascos estériles, que
fueron incubados a 37 ºC por 24 horas (8) en
un laboratorio clínico particular. Seguidamente, las muestras fueron sembradas
por duplicado en placas de agar MRS para bacterias acidolácticas
(Merck, Alemania) ajustadas a pH 5,5 e incubadas a 37 °C por 24 a 48 horas en microaerobiosis. Después, las muestras fueron sometidas a
tinción de Gram, detección de esporas y prueba de catalasa para bacilos grampositivos libres de espora; además, se realizó el
conteo de colonias blancas y cremosas considerando las características
correspondientes de color, tamaño, forma y aspecto (9). Posteriormente, se
seleccionaron dos colonias de bacterias grampositivas
no esporuladas y catalasa negativa (10),
que fueron aisladas en agar MRS y MRS modificado e incubadas a 37 °C entre 24 y
48 horas en microaerobiosis. Seguidamente, las cepas
aisladas fueron inoculadas en tubos de caldo MRS e incubadas a 37 °C por 24
horas, para después ser centrifugadas a 8000 g por cinco minutos. Finalmente,
se extrajo el sobrenadante y se añadió 1 ml de caldo MRS y 40% de glicerol para
su almacenamiento a –80 °C.
Tolerancia a sales biliares
La prueba se realizó en el Laboratorio de
Microbiología y Biotecnología de la Facultad de Zootecnia de la Universidad
Nacional Agraria la Molina (UNALM)). Se utilizó 0,5 ml de inóculo activado por
18 horas en caldo MRS que fueron adicionados a tubos que contenían 0,3% de
sales biliares de origen bovino (Sigma, New Zealand)
y 4,5 ml de caldo MRS; lo cual se incubó a 37 °C por 24 horas (11).
Las muestras fueron leídas en un espectrofotómetro a 600 nm
(Thermo Scientific, modelo Genesys 10S UV-VIS), y los resultados, expresados como
densidad óptica. Además, se calculó el porcentaje de sobrevivencia (R) mediante
la relación entre log UFC/ml de muestra con sales biliares y el log UFC/ml de
muestra sin sales biliares (12).
Tolerancia al pH ácido
Se añadió 0,5 ml de inóculo a tubos en alícuotas de
4,5 ml de caldo MRS a pH 3,0 acidificado con HCl 6M (11).
Estas muestras fueron activadas durante 18 horas en caldo MRS e incubadas a 37
°C por 24 horas para medir la resistencia por densidad óptica a 600 nm (Thermo Cientific,
modelo Genesys 10S UV-VIS), para finalmente calcular
R respecto a la referencia (12).
Prueba de fermentación de
lactosa de la leche
La prueba consistió en inocular 3% de las cepas en
20 ml de leche pasteurizada (3/100v) que fueron incubadas a 37 °C por 18 horas,
para finalmente medir el pH final (12). Esta prueba se realizó en
el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología de la Facultad de
Ciencias de la UNALM.
Análisis estadístico
Los datos registrados para determinar la presencia
de bacterias acidolácticas en el meconio de los recien nacidos por vía vaginal y por cesárea fueron
analizados por duplicado. Para evaluar la normalidad se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Para evaluar las diferencias en el
promedio de colonias según el tipo de parto, se usó la prueba U de Mann Whitney
mediante el programa SPSS v. 20. Mientras que para analizar las pruebas de
resistencia al pH ácido y a las sales biliares, se usó la prueba T de Student mediante el programa estadístico R versión 3.4.0.
Consideraciones éticas
El estudio tuvo la aprobación del Comité de Ética
de Investigación del INMP. El propósito de la investigación fue explicado a las
madres de los neonatos, quienes brindaron el consentimiento para extraer las
muestras.
HALLAZGOS
Recolección de muestras
Las muestras de meconio de los nacidos por cesárea
fueron de color amarillo verdoso, mientras que las muestras de meconio de los
nacidos por vía vaginal tuvieron coloración negro verdoso (Figura 1). Durante
la recolección de meconio, se tuvo diferencias en las muestras de dos neonatos
nacidos por cesárea, los cuales correspondían a neonatos de tres días de vida;
el resto de muestras correspondía a
neonatos de un día de vida. Asimismo, 28 de los neonatos nacidos por
cesárea fueron alimentados con fórmula artificial y dos de ellos con leche
materna a partir del tercer día de vida; mientras que aquellos nacidos por vía
vaginal tuvieron lactancia materna exclusiva.
Figura
1.
El meconio de neonatos tuvo una coloración amarillo verdoso debido a la
alimentación con leche de fórmula en los nacidos por cesárea (izquierda) y tuvo
un color verdoso en neonatos alimentados con leche materna nacidos por vía
vaginal (derecha)
Aislamiento de bacterias
En la etapa de preenriquecimiento, dos muestras de meconio de recién
nacidos por cesárea formaron gases que desprendían olores desagradables, las
cuales se procedieron a sembrar en medio MacConkey.
Luego de la incubación, se confirmó la presencia de colonias de enterobacterias.
En la prueba de crecimiento en
placa, 28 de 30 muestras de meconio de recién nacidos por vía vaginal
presentaron crecimiento de colonias de bacterias acidolácticas
(93,3%) comparado con dos de 30 muestras de meconio de los nacidos por cesárea
(6,7%) (Figura 2). Asimismo, el promedio de colonias fue mayor en el meconio de
los nacidos por vía vaginal (p<0,001)
(Tabla 1). Estas colonias fueron observadas al microscopio, y se encontraron
bacilos largos delgados y bacilos cortos, que corresponden a características de
bacterias acidolácticas (9). Se lograron aislar,
en total, 48 colonias que se sembraron en medio MRS modificado, y se observó
una mejor diferenciación de las colonias según su tamaño, color y borde (Figura 3).
Figura
2.
Crecimiento de colonias en agar MRS (Man Rogosa Sharp). A) Se evidencia mayor crecimiento de
bacterias acidolácticas de recién nacidos por vía
vaginal, B) En comparación con los nacidos por cesárea
Tabla
1.
Recuento de bacterias acidolácticas desarrolladas en
agar MRS (Man Rogosa Sharp)
y prueba de resistencia al pH ácido, en recién nacidos por vía vaginal y por
cesárea
a Mínimo-máximo; b
prueba U de Mann Whitney; c prueba T de Student
RIC: rango intercuartílico;
DE: desviación estándar; BAL: bacterias acido lácticas, UFC: unidades
formadoras de colonias
Figura
3.
Aislamiento de colonias en agar MRS (Man Rogosa Sharp) proveniente del meconio de recién nacidos por
vía vaginal.
A) Agar MRS modificado con azul de bromofenol para diferenciar colonias de bacterias acidolácticas. B) Agar sin MRS modificado para crecimiento.
C) Agar MRS modificado con colonias aisladas de forma redonda característico de
bacterias acidolácticas
Tolerancia a sales biliares y al pH ácido
Se aislaron 48 cepas de bacterias acidolácticas que fueron sometidas a una tolerancia >30%
de sobrevivencia para un lapso de 24 horas a un pH ácido de 3,0, y >20% de
sobrevivencia para una concentración de 0,3% de sales biliares. Se obtuvo un
total de 33 (68,7%) cepas sobrevivientes con mayor resistencia al ácido que a
las sales biliares, medidos por absorbancia.
Prueba de fermentación en
leche
Todas las cepas aisladas fermentaron la lactosa de
la leche, obteniéndose un pH promedio de 3,95±0,22 (3,71≤ pH ≥ 4,71).
DISCUSIÓN
Se evidenció que el meconio de
recién nacidos por vía vaginal posee mayor presencia de bacterias acidolácticas que el meconio de recién nacidos por cesárea,
y escasa presencia de organismos anaerobios.
El crecimiento de bacterias acidolácticas en las muestras de meconio de recién nacidos
por vía vaginal está relacionada con la mayor cantidad
de lactobacilos que presenta la vagina de la mujer y que, durante el parto, se
transmite y coloniza la mucosa del tracto digestivo, respiratorio, urogenital y
piel del neonato (13). La colonización intestinal se da especialmente por el
género Lactobacillus, lo cual
contribuye a la formación de la microbiota en los
neonatos (14-15).
Por lo tanto, consideramos que el mayor crecimiento de bacterias acidolácticas en el meconio de recién nacidos por vía
vaginal se debió al aporte de la madre al pasar a través del canal del parto y
a la lactancia exclusiva que recibieron.
Por el contrario, el meconio
de recién nacidos por cesárea evidenció una mayor presencia de enterobacterias, lo cual estaría directamente relacionado
con la presencia de los géneros Clostridium,
Staphylococcus, Propiobacterium
y Corynebacterium en el tracto digestivo de estos
neonatos (14-15).
Además, las investigaciones recientes señalan que los nacidos por cesárea
carecerían de colonización intestinal, o que esta se presentaría tardíamente,
incluso hasta un año de edad (16). Por lo que, el bajo crecimiento de
bacterias acidolácticas en el meconio de recién
nacidos por cesárea (6,7%) estaría relacionado con el poco consumo de leche materna
al tercer día de vida, ya que se ha reportado la presencia de bacterias
lácticas (Lactobacillus, Staphylococcus,
Streptococcus y Bifidobacterium)
en la leche materna, que es transmitida al neonato al ser amamantado (17).
El color amarillo verdoso y el
olor intenso característico de las heces de los recién nacidos por cesárea,
presumiblemente sea por la alimentación con leche de fórmula, a diferencia de
lo observado en los recién nacidos por vía vaginal que se alimentaron primordialmente
con leche materna (13).
Las características descritas
de las colonias de color blanco contabilizadas y seleccionadas en medio sólido
corresponden a la descripción de bacterias acidolácticas
del género Lactobacillus (9) y, al crecer en caldo MRS presentaron
precipitación rápida de células de color blanco al fondo del tubo, lo que
ocurre cuando el crecimiento culmina dando lugar a un sedimento suave y
homogéneo (18).
Del total de cepas aisladas de
bacterias acidolácticas el 68,7% presentó resistencia
a las condiciones gastrointestinales durante un tiempo de exposición de 24 horas
medidos por absorbancia, este valor es menor al 73,3% reportado para Lactobacillus ramosus expuesto
por dos horas (19), la diferencia podría estar relacionada con el tiempo
de exposición. Es probable que las cepas sobrevivientes fuesen Lactobacillus casei
(ATCC 27139, FAGRO 98, FAGRO 98LP) y Lactobacillus
rhamnosus (FAGRO 36.5), ya que se ha reportado su
resistencia al pH ácido y a altas concentraciones de sales biliares, que
incluso sobreviven en el tracto gastrointestinal (20).
Todas las bacterias acidolácticas
aisladas fermentaron la lactosa de leche y el pH promedio registrado fue de
3,95, el cual se encuentra dentro del rango de Lactobacillus
spp. (12).
Entre las limitaciones es
preciso mencionar que la extracción de muestras fue limitada a dos a tres por
semana, por cada grupo evaluado. El intervalo de tiempo entre la obtención de
cada muestra dependía de la defecación del neonato, lo que influía en su
traslado al laboratorio para los análisis correspondientes. Sin embargo, una
vez colectada, se la mantenía en condiciones adecuadas para evitar su
contaminación y deterioro.
Finalmente, se puede concluir
que el meconio de recién nacidos por vía vaginal presentó un mayor desarrollo
de bacterias acidolácticas con una mayor presencia
de bacterias del género Lactobacillus en
comparación a los nacidos por cesárea, en quienes se evidenció la presencia de enterobacterias.
Agradecimientos:
A la Dra. Luz Veliz Sedano y a la Dra. Aida Cordero
por sus valiosos aportes al desarrollo del presente trabajo de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Harmsen
HJM, Wildeboer-Veloo ACM, Raangs
GC, Wagendorp AA, Klein N, Bondels
JG, et al. Analysis of intestinal flora development in breast-fed infants by using
molecular identification and detection
methods. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000;30(1):61-7.
2. Jiménez EA. Fuentes de
bacterias para la colonización del intestino del neonato: aplicación para el
tratamiento de la mastitis lactacionales. [Tesis Doctoral].
Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2010 [citado el 20 de junio de
2017]. Disponible en https://eprints.ucm.es/10063/1/T31541.pdf.
3. Grönlund
MM, Lehtonen OP, Ferola E,
Kero P. Fecal microflora in healthy
infants born by different methods
of delivery: permanent changes in intestinal flora after
cesarean delivery. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1999;28(1):19-25.
4. Mitsou
EK, Kirtzalidou E, Oikonomou
I, Liosis G, Kyriacou A.
Fecal microflora of Greek healthy neonates. Anaerobe. 2008;14(2):94-101. doi:
10.1016/j.anaerobe.2007.11.002.
5. Marild
K, Stephansson O, Montgomery S, Murray JA, Ludvigsson JF. Pregnancy outcome and risk of celiac disease in offspring: a nationwide case-control
study. Gastroenterology.
2012;142:39–45. doi:
10.1053/j.gastro.2011.09.047.
6. Aumeunier
A, Grela F, Ramadan A, Pham Van L, Bardel E, Gomez Alcala A, et al. Systemic Toll-like receptor stimulation suppresses experimental
allergic asthma and autoimmune diabetes in NOD mice. PLoS ONE. 2010;5(7):e11484. doi: 10.1371/journal.pone.0011484.
7. Blustein
J, Attina T, Liu M, Ryan AM, Cox LM, Blaser MJ, et al.
Association of caesarean delivery with child
adiposity from age 6 weeks to 15 years. Int J Obes
(Lond). 2013;37(7):900–6. doi: 10.1038/ijo.2013.49.
8. Moreno R, Salas EJ, Pérez
CI, Jiménez J. Evaluación del potencial probiótico de
Lactobacilos aislado de heces de lactantes y leche materna. Rev
Fac Med ULA. 2011;20(1):135-9.
9. Kandler
O, Weiss G. Regular nonsporing
Gram positives rods. En: Sneath
PHA, Mair NS, Sharpe ME, Holt JG, editors. Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. Vol 2. Baltimore:
Maryland; 1986. pp. 1208-60.
10. Mejía-Rodríguez JA, Chacón- Rueda Z, Guerrero-Cárdenas B, Ottoniel-Rojas J, López-Corcuera G. Obtención de cepas de Lactobacillus: Caracterización in vitro como
posible potencial probiótico. Rev
Cientif. 2007;17(2):178-85.
11. Lara C, Burgos A.
Potencial probiótico de cepas nativas para uso como
aditivos en la alimentación avícola. Rev Colomb Biotecnol. 2012;14(1):31-40.
12. Sánchez L, Omura M, Lucas A, Pérez T, Llanes
M, Luce C. Cepas de Lactobacillus spp. Con capacidades probióticas
aisladas del tracto intestinal de terneros neonatos. Rev
Salud Anim. 2015;37(2):94-104.
13. Gritz
EC, Bhandari V. The Human
Neonatal Gut Microbiome: A Brief Review. Front Pediatr. 2015;3:17. doi: 10.3389/fped.2015.00017.
14. Biasucci
G, Rubini M, Riboni S, Morelli L, Bessi E, Retetangos C. Mode of delivery affects the bacterial community
in the newborn gut. Early Hum
Dev. 2010;86(1):13–5. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2010.01.004.
15. Madan
JC, Salari RC, Saxena D, Davidson L, O‘Toole GA, Moore JH,
et al. La colonización microbiana del intestino en neonatos
prematuros predice la sepsis neonatal. Arch Dis Child Fetal and Neonatal Edition. 2012;97(6):F456-62.
16. Jakobsson
HE, Abrahamsson TR, Jenmalm
MC, Harris K, Quince C, Jernberg C. Decreased gut microbiota
diversity, delayed Bacteroidetes colonisation
and reduced Th1 responses in infants
delivered by caesarean section. Gut. 2014;63(4):559–66. doi: 10.1136/gutjnl-2012-303249.
17. Solís G, De los Reyes-Gavilan CG, Fernández N, Margolles
A, Gueimonde M. Establishment and development
of lactic acid bacteria and
bifidobacteria microbiota
in breast-milk and the infant gut. Anaerobe.
2010;16(3):307–10. doi: 10.1016/j.anaerobe.2010.02.004.
18. Holt
JG, Krieg NR, Sneath PHA, Staley JT, Williams ST. Bergey´s
Manual of Determinative and Bacterology
9a ed. Washington: National Academy
Press; 2001.
19. Rodríguez Gonzáles M.
Aislamiento y selección de cepas del género Lactobacillus
con capacidad probiótica e inmunomoduladora.
[Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2009 [citado 20 enero
2019]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3931/mrg1de1.pdf.
20. León Reissig
MF. Evaluación in vitro de cepas de bacterias acidolácticas
nativas con potencial probiótico. [Tesis de
Licenciatura]. Montevideo: Universidad de la Republica; 2012. [citado 12 marzo 2019]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/1432.
Fuentes de financiamiento: La investigación fue financiada con recursos
propios y con el apoyo económico de la Fundación para el Desarrollo Agrario de
la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Citar como: Paitán-Anticona E, Sotelo-Méndez A, Bernuy
Osorio N, Sumarriva-Bustinza L, Norabuena Sotelo A.
Influencia del tipo de nacimiento sobre el contenido de bacterias ácidolácticas en meconio de neonatos. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(1):93-98. Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4251.
Correspondencia: Elizabeth Paitán Anticona;
Calle los Opalos 251. Urb. Covica,
Huancayo, Perú; epaitananticona@gmail.com.
Contribución de autoría: EPA y LSB realizaron la concepción y diseño del
artículo, y la recolección de datos. EPA, ASM, LSB y NBO realizaron el análisis
e interpretación de datos y la redacción del artículo. ASM, NBO y ANS
realizaron la asesoría técnica y administrativa. Todos los autores aprobaron la
versión final del artículo.
Conflictos de interés: Los autores de la presente comunicación declaran
que no tienen ningún conflicto de interés.
Recibido:
06/02/2019
Aprobado:
08/01/2020
En línea:
19/03/2020