Carta al editor

 

Revisión metodológica sobre el artículo "factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas LGBTI de Perú"

Methodological review of the article "factors associated with the non-use of health services in LGBTI people from Peru"

 

Jerry K. Benites-Meza 1,2, Estudiante de Medicina Humana
Diego Urrunaga-Pastor 3,4, médico cirujano
Vicente A. Benites-Zapata 5, médico auditor, maestro en Investigación Epidemiológica

1 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Grupo Peruano de Investigación Epidemiológica, Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
3 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.
4 Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación - IETSI, EsSalud, Lima, Perú.
5 Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

 


Sr. Editor. Hemos leído con mucho interés un artículo publicado recientemente en su revista, el cual se titula «Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas LGTBI de Perú» (1). Comprendemos el valor social que aporta; sin embargo, hemos observado algunas discordancias en el manejo de los datos y los resultados que estos aportan. Estas observaciones merecen ser discutidas a detalle dado que implica un importante sesgo en la interpretabilidad de los resultados.

Primero, en la Figura 1 se muestra el flujograma de la selección de los participantes, donde refieren haber eliminado once registros por tener información incompleta o no concordante, obteniendo una muestra final de 5386 participantes. Sin embargo, en la Tabla 1, ninguna de las frecuencias absolutas de las variables presentadas suma el total de la muestra efectiva seleccionada. Esto sugiere que no se realizó una limpieza adecuada de la base que excluya la información incompleta o debería de aclararse en el pie de tabla.

Segundo, al tratarse de un análisis secundario que evalúa factores asociados, es necesario realizar el cálculo de la potencia estadística para la asociación entre el desenlace y al menos uno de los factores a evaluar (podría ser el más relevante en base a la literatura previa) (2). Esto, debido a que hay factores que no resultaron estadísticamente asociados y no se puede evidenciar una distribución de las variables independientes según la variable de desenlace en la Tabla 1.

Tercero, en la sección de resultados, se indica que el tercer modelo incluyó la asociación negativa de residir en Lima con la no utilización de servicios de salud. Sin embargo, la medida de asociación presentada es la siguiente: RP=0,98; IC95% (0,95-1,02); p<0,001. Cabe resaltar que, pese a que se evaluó la asociación entre el desenlace y el lugar de residencia, no se describe el porcentaje de participantes que vivían en Lima y en el resto de las provincias del país, lo cual resultaría relevante para poder interpretar el hallazgo previo. Hallamos inconsistencia estadística entre el intervalo de confianza y el valor de p reportado, dado que como se trata de una variable categórica, el intervalo de confianza no debe cruzar la unidad (3). Además, es preciso mencionar que este resultado fue discutido, pero no fue descrito ni en el resumen ni en la conclusión.

Cuarto, pese a que se realizaron tres modelos de regresión ajustados distintos, no se discuten las razones por las cuales estos tuvieron ciertos resultados diferentes, como en el caso de la variable «antecedentes de enfermedades crónicas no transmisibles», cuya medida de asociación con el desenlace presenta una menor magnitud en el primer modelo ajustado, comparado con los dos restantes. Otro ejemplo sería la falta de significancia estadística entre el desenlace y la variable «sexo registrado al nacer» en el primer modelo, sin embargo, este hallazgo no se discutió.

Contribuciones de los autores: todos los autores participaron en la concepción del artículo, su redacción y aprobación de la versión final.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.

Financiamiento: autofinanciado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Romani L, Ladera-Porta K, Quiñones-Laveriano DM, Rios-Garcia W, Juarez-Ubillus A, Vilchez-Cornejo J. Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas LGBTI de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021;38:240–7. doi: 10.17843/rpmesp.2021.382.6149.

2. Hiemstra B, Keus F, Wetterslev J, Gluud C, Van Der Horst ICC. DEBATE-statistical analysis plans for observational studies. BMC Med Res Methodol. 2019;19:1–10. doi: 10.1186/s12874-019-0879-5.

3. Prel J-B du, Hommel G, Röhrig B, Blettner M. Confidence Interval or P-Value?: Part 4 of a Series on Evaluation of Scientific Publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106:335. doi: 10.3238/ARZTEBL.2009.0335.

 

Citar como: Benites-Meza JK, Urrunaga-Pastor D, Benites-Zapata VA. Revisión metodológica sobre el artículo «Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas LGBTI de Perú». Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021;38(4):672. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.9336.

Correspondencia:Vicente A. Benites-Zapata;vbeniteszapata@gmail.com

Recibido: 20/08/2021

Aprobado:  01/09/2021  

En línea: 22/12/2021