Conocimientos sobre malaria y prácticas de uso de mosquiteros con insecticidas de larga duración en dos departamentos de Colombia
Resumen
Objetivos. Determinar los conocimientos sobre malaria y prácticas del uso de mosquiteros tratados con insecticidas en los departamentos de Antioquia y Chocó en Colombia, 2013. Materiales y métodos. Estudio transversal y descriptivo con muestreo probabilístico de conglomerados, estratificado y bietápico. La encuesta dirigida a jefes de hogar se elaboró usando diez preguntas sobre conocimientos, transmisión, síntomas y medidas preventivas contra la malaria, utilizado en los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Salud en Colombia 2007, e involucrando 13 preguntas sobre los mosquiteros insecticidas de larga duración (MILD), tenencia, uso, motivos de no uso, efectos secundarios sobre la salud a corto plazo, lavado y secado. Resultados. 2078 residentes respondieron la encuesta. El 89% (IC 95%: 87,5-89,9) en Antioquia y el 94% (IC 95%: 93,0-94,0) en Chocó reconoce las causas, síntomas, tratamiento y métodos de prevención. En Antioquia el 86% (IC 95%: 84,9-87,3) tuvo al menos un mosquitero y 72% (IC 95%: 70,0-73,4) lo usó diariamente, y para el departamento de Chocó fue de 93% (IC 95%: 92,2-94,4) y 73% (IC 95%: 72,0-74,4) respectivamente. Conclusiones. Hay altos niveles de conocimiento sobre malaria; sin embargo, el cuidado de los mosquiteros no está de acuerdo a lo recomendado para aumentar su vida útil, por lo tanto, se requieren estrategias sociales propias para cada departamento.
Palabras clave
Mosquiteros tratados con insecticida; Control de enfermedades transmisibles; Malaria
DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3535
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública

Copyright 2019 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. Todos los derechos reservados
ISSN electrónica 1726-4642 - ISSN impresa 1726-4634
El contenido de este sitio es para todos los interesados en ciencias de la salud