Perfil del paciente hiperfrecuentador y su asociación con el trastorno ansioso depresivo en servicios de atención primaria de Cali, Colombia

Autores/as

  • Mérida Rodriguez-Lopez Grupo de investigación de Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. Grupo de evaluación de servicios de salud de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca. Cali, Colombia. Médico especialista en Medicina familiar, máster en Epidemiologia
  • Marcela Arrivillaga Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. psicóloga. PhD en Salud Pública.
  • Jorge Holguín Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. médico especialista en otorrinolaringología, máster en Epidemiologia
  • Hoover León Universidad del Valle. Cali, Colombia. estadístico
  • Alfonso Ávila Universidad Icesi. Cali, Colombia. médico especialista en medicina familiar
  • Carlos Hernández Grupo de evaluación de servicios de salud de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca. Cali, Colombia. Grupo de investigación servicios de salud de la Universidad del Valle. Cali, Colombia. médico, máster en Salud Pública
  • Hernán G. Rincón-Hoyos Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia. Medicina Inteligente SAS. Cali, Colombia. médico psiquiatra. máster en Salud Pública.

DOI:

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2335

Palabras clave:

Servicios de salud, Utilización, Ansiedad, Depresión, Atención primaria de la salud

Resumen

Objetivos. Determinar el perfil de los pacientes hiperfrecuentadores en servicios de atención primaria y su asociación con el trastorno ansioso depresivo en Cali, Colombia. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles. Se definió como caso hiperfrecuentador a aquellos pacientes con un percentil >75 en la frecuencia de uso de consulta externa por demanda espontánea en los últimos 12 meses y como controles a aquellos con percentil <25. Se utilizó el análisis de correspondencias múltiples para describir los perfiles de los pacientes y mediante regresión logística se determinó la influencia de la depresión y ansiedad en la hiperfrecuentación. Resultados. Participaron 780 pacientes; las diferencia en los perfiles entre los hiperfrecuentadores y controles se observaron en los factores de predisposición: sexo, edad, escolaridad; de capacidad: tiempo en acudir a la institución y el medio de transporte que utilizan; y de necesidad: percepción de salud, apoyo social, función familiar, y la presencia de trastornos ansiosos o depresivos. Tener depresión o ansiedad se asoció con
la hiperfrecuentación (ORa 1,99; IC 95%: 1,19-3,31) así como tener un sistema de referencias (ORa 1,61; IC 95%: 1,01-2,76), la disfunción familiar leve o buena se asoció de manera negativa (ORa: 0,79; IC 95%: 0,48-0,88) después de ajustar por edad, sexo, etnia e institución prestadora de servicios de salud. Conclusiones. Los pacientes hiperfrecuentadores tienen diferentes perfiles de capacidad, necesidad y predisposición que los controles, los últimos se asociaron de manera independiente a la hiperfrecuentación. En particular, lo trastornos ansioso depresivos duplicaron el riesgo de hiperfrecuentar en atención primaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-08-11

Número

Sección

Artículo Original

Cómo citar

1.
Rodriguez-Lopez M, Arrivillaga M, Holguín J, León H, Ávila A, Hernández C, et al. Perfil del paciente hiperfrecuentador y su asociación con el trastorno ansioso depresivo en servicios de atención primaria de Cali, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2016 Aug. 11 [cited 2024 Dec. 21];33(3):478-88. Available from: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2335