Instrucciones para autores

 

La RPMESP publica artículos que abordan temas del ámbito de la salud pública y medicina experimental y que resaltan los aportes a la mejora de la situación sanitaria en el Perú y el mundo. La RPMESP recibe y publica artículos en idioma español e inglés.

 

Guía de formato general

Los archivos correspondientes al texto del artículo, figuras y tablas deben estar en formato editable (Microsoft Word®, Microsoft Excel®, etc.).

  • El tipo de letra debe ser Arial, tamaño 10, e interlineado de espacio y medio (1,5 líneas).
  • La RPMESP utiliza el Sistema Internacional de Unidades.
  • La RPMESP utiliza el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica para los nombres científicos de animales y el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas. Los nombres científicos (familia, género, especie) deben ir en cursiva.
  • La RPMESP sigue las recomendaciones de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para la nomenclatura de los compuestos químicos.
  • Las abreviaturas, siglas y acrónimos deben acompañar al nombre completo que representan cuando se mencionan por primera vez en el cuerpo del texto. Por ejemplo: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés).
  • En el texto del artículo, al referirse a dos autores, se debe colocar los apellidos de ambos (p. ej. Gutiérrez y Cáceres). Al referirse a tres o más autores, se debe señalar el apellido del primer autor seguido del término et al.
  • Las llamadas al pie de las tablas o las figuras, deberán utilizar las letras del alfabeto español en minúscula y superíndice en orden ascendente.
  • Los valores de p deben tener tres cifras decimales; los estimadores estadísticos y las medidas de fuerza de asociación, dos cifras decimales; los porcentajes, una cifra decimal. En la redacción en español se usará la coma decimal, mientras que el punto decimal debe usarse en el texto en inglés.
  • En las referencias bibliográficas se deberá incluir el código doi de las publicaciones electrónicas (p. ej., doi: 10.17843/rpmesp.2021.382.6562).
  • La sección de Primera Página debe encontrarse al principio del texto del manuscrito.

 

Tabla 1. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según sección.
Sección Resumen Contenido Tablas/
figuras
Referencias 
bibliográficas
Editoriala -- 1500 -- -
Artículo original 250 4000 6 35b
Original breve 150 2000 4 20
Revisión 250 4000 5 60
Especial 150 3500 4 40
Reporte de casos 150 2000 5 20
Historia de la Salud Pública 100 2500 3 30
Cartas al editor -- 500/800c 1 6
a Sección solicitada por el Comité de la RPMESP.
b En el caso de revisiones sistemáticas, se puede aceptar un número mayor de referencias bibliográficas.
c Se permitirá 800 palabras en cartas científicas.

 

Instrucciones para cada sección del texto del manuscrito

 Las secciones varían según el tipo de artículo.

 

1. Primera página

La primera página debe incluir (en orden de aparición):

a. Título: en español e inglés (con una extensión máxima sugerida de 20 palabras)

Si la investigación ha sido presentada en forma parcial o total a un evento científico (libro de resúmenes, póster o presentación oral), forma parte de una tesis, informe técnico o se encuentra en un repositorio digital, los autores deben colocar la referencia primaria debajo del título.

Se recomienda revisar el siguiente ejemplo:

Rol del facilitador intercultural para migrantes internacionales en centros de salud chilenos: perspectivas de cuatro grupos de actores clave

 El presente estudio forma parte de la tesis: Sepúlveda-Astete C. Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la región Metropolitana: Quilicura y Santiago [tesis de maestría]. Santiago: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile; 2019.

b. Título corto: en español (con una extensión máxima sugerida de 7 palabras).

c. Identificación de los autores: Cada autor deberá colocar su número de ORCID de manera obligatoria (p. ej. https://orcid.org/0000-0001-5120-0713). La forma de presentación de los nombres de los autores es responsabilidad de ellos, conforme a los ejemplos de la Tabla 2.

 

Tabla 2. Formas de presentación y de cita para autoría.
 Forma de presentación  Cita correspondiente
 Carlos A. Fuentes  Fuentes CA
 Carlos Fuentes  Fuentes C
 Carlos Fuentes-Gutiérrez*  Fuentes-Gutiérrez C
 Carlos A. Fuentes-Gutiérrez*  Fuentes-Gutiérrez CA
* En caso se desee incluir los dos apellidos en la cita, estos deben estar unidos por un guion.

 

d. Filiación: Los autores solo podrán incluir como máximo dos filiaciones institucionales (una de ellas académica), en caso corresponda, y debe consignar la ciudad y el país (p. ej., Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú). La filiación indica la (s) entidad (es) o institución (es) donde el autor (es) se encuentra (n) trabajando o estudiando, y que hayan contribuido de alguna forma para la génesis de la investigación. Se acepta el término “autor independiente” para quienes no tengan afiliaciones activas.

En el caso de que un autor cambie de lugar de trabajo o estudio después de llevar a cabo la investigación, podría incluir su afiliación actual solo en la sección de Agradecimientos de su manuscrito, ya que su afiliación debe indicar qué institución es responsable de la investigación.

En el caso de la profesión y grado académico, cada autor debe señalar su profesión y el mayor grado académico obtenido (p. ej., médico especialista en Endocrinología, doctor en Salud Pública). No se aceptan términos como “candidato a”, “consultor”, “docente”, “residente en”, “jefe del servicio” o “profesor”.

e. Roles según CRediT: Los autores deben especificar sus contribuciones de acuerdo a la taxonomía de roles CRediT (https://credit.niso.org/). La definición de cada rol se encuentra a continuación.

  • Conceptualización: Formulación de ideas, objetivos y metas generales de la investigación.
  • Metodología: Desarrollo, diseño de metodología, y/o creación de modelos.
  • Software: Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos para computadoras, implementación de código y algoritmos de soporte técnico, testeo de componentes de código ya existentes.
  • Validación: Comprobación de la replicabilidad y reproducibilidad de los resultados, experimentos y otros productos de la investigación.
  • Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales, u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  • Investigación: Desarrollo del proceso de investigación, específicamente realizar experimentos o recopilación de datos / evidencias.
  • Recursos: Suministrar los materiales de estudio, reactivos, pacientes, animales, muestras de laboratorio, instrumentos, recursos informáticos u otras herramientas para el análisis.
  • Curaduría de datos: Actividades para gestionar metadatos, eliminar y mantener datos de investigación, en fases de uso y reúso.
  • Redacción - borrador original: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente, la redacción del borrador inicial (incluye, si pertinente en cuanto al volumen de texto traducido, el trabajo de traducción).
  • Redacción - revisión y edición: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado incluyendo las etapas previas a la publicación.
  • Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado.
  • Administración del proyecto: Gestión y coordinación para actividades de planeamiento y ejecución de la investigación
  • Supervisión: Responsabilidad en la supervisión y liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluyendo las tutorías externas.
  • Adquisición de fondos: Apoyo financiero para la ejecución y publicación de la investigación.

Se debe colocar la abreviatura del nombre de cada autor (tres letras en mayúscula según lo descrito en la Declaración Jurada) y a continuación se debe colocar todos los roles que el autor haya asumido durante el proceso de la investigación y elaboración del artículo. Un autor puede tener múltiples roles. Se puede guiar del siguiente ejemplo:

ABC: visualización, redacción - borrador original, software y validación. DEF: administración del proyecto, conceptualización y metodología. GHI: investigación, curaduría de datos, visualización y metodología. JKL: análisis formal, investigación, software y adquisición de fondos. MNO: redacción - revisión y edición y administración del proyecto.

Es deber del autor corresponsal verificar la veracidad de la información en esta sección, además de dar fe de que todos los autores están de acuerdo con los roles que se les atribuyen.

f. Financiamiento: Se debe indicar si la investigación ha sido autofinanciada o financiada por alguna institución. Si ha sido financiada por un fondo concursable, esto se debe mencionar y describir.

g. Conflictos de interés: Cada autor debe declarar cualquier relación, condición, circunstancia o posición que pueda afectar la objetividad del manuscrito según lo señalado en la Declaración Jurada. Sugerimos revisar la sección de conflictos de interés en nuestras Políticas Editoriales.

h. Correspondencia: Se deben indicar los nombres, apellidos y el correo electrónico del autor corresponsal.

 

2. Resumen (Abstract): Se debe incluir en español e inglés. Los Artículos Originales deben tener la siguiente estructura con subtítulos: objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Los artículos Originales Breves deben presentar la misma estructura, pero sin subtítulos. En los otros tipos de artículo, el resumen no es estructurado.

 

3. Palabras clave (Keywords): Se debe proponer un mínimo de tres y un máximo de diez, separadas por punto y coma, en español y en inglés. Se deben utilizar los Descriptores en Ciencias de la Salud de BIREME (DeCS) para palabras clave en español e inglés. El Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine, alternativamente, se puede utilizar para palabras clave en inglés.

 

4. Mensajes clave: Tres párrafos que deben incluir 1) la motivación para realizar el estudio (identificación del vacío de conocimiento); 2) los principales hallazgos, y 3) las implicancias en salud pública o políticas sanitarias. Este mensaje debe ser escrito en un lenguaje comprensible para el público no especializado. Los tres párrafos deben sumar un total de 100 palabras.

 

5. Introducción: Exposición del estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del estudio. La última línea de la introducción debe presentar claramente el objetivo del estudio.

 

6. Materiales y métodos: Esta sección debe incluir el tipo y diseño de la investigación, características de la población (lugar, temporalidad, entre otros), forma de selección de la muestra, definición y categorización de variables, procedimientos realizados, análisis estadístico, y aspectos éticos. La información contenida en esta sección debe poder asegurar la reproducibilidad del estudio. Si los procedimientos utilizados han sido previamente descritos, estos deben estar citados adecuadamente.

Cuando se utilicen plantas medicinales, deberán describirse los procedimientos de recolección e identificación botánica. Se deben identificar los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Esta sección lleva el nombre de El Estudio en el caso de Originales Breves.

Como requisito para iniciar el proceso de evaluación, los manuscritos deben seguir las guías correspondientes para cada tipo de artículo que se encuentran a continuación: STROBE, para estudios observacionales; CONSORT, para ensayos clínicos; STARD, para estudios de pruebas diagnósticas; PRISMA-S, para revisiones sistemáticas y metaanálisis (se sugiere registrar el protocolo en PROSPERO); COREQ, para estudios cualitativos; CHEERS, para evaluaciones económicas; SAGERS, para informes de sexo y género en el estudio; ARRIVE, para estudios experimentales en animales, etc. Puede encontrar todas estas guías e información útil para presentar sus artículos en el sitio web de EQUATOR.

a. Aspectos éticos: Se deben detallar las consideraciones éticas involucradas en la realización del estudio en la parte final de la sección de Materiales y Métodos, en una subsección denominada Aspectos Éticos. Si el estudio incluyó seres humanos o animales de experimentación, se debe mencionar que se cumplieron las normas éticas exigidas internacionalmente. Para los estudios en humanos, se debe identificar el comité de ética institucional que aprobó el protocolo e incluir el código de aprobación. En caso de ser requerido, el Comité Editor podrá solicitar la constancia de aprobación del comité de ética. El Comité Editor exigirá la aprobación del estudio por un comité de ética institucional en los casos detallados en la sección de Ética.

Se debe colocar los códigos de PRISA, REPEC o el número de registro generado por alguno de los registros primarios de la Red de Registros de la Organización Mundial de Salud o registros aprobados por el ICMJE.

 

7. Resultados: Se deben presentar los resultados de la investigación de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones subjetivas. Se pueden complementar con tablas o figuras, en las cuales no se debe repetir la información presentada en el texto. Se pueden incluir subtítulos para facilitar su presentación. Esta sección lleva el nombre de Hallazgos en el caso de Originales Breves.

 

8. Discusión: Se deben incluir los resultados más resaltantes del estudio con el propósito de poder compararlos con la literatura existente, y así enriquecer la discusión centrada alrededor del tema principal del artículo. Se sugiere incluir estudios previos que apoyen y contrasten con los resultados. En la parte final de la sección se deben incluir las fortalezas y las limitaciones (incluyendo posibles fuentes de sesgo y como se manejaron), las implicancias en la salud pública y, finalmente, las conclusiones y las recomendaciones.

 

9. Agradecimientos: En esta sección los autores pueden agradecer a personas o entidades que hayan contribuido con la investigación. Cuando corresponda, debe especificarse a quién y el motivo por el cual se le agradece. Las personas incluidas en esta sección deberán autorizar su mención.

 

10. Referencias bibliográficas: Solo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según su orden de aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con las normas de los “Requisitos Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas” del ICMJE. En el caso de existir más de seis autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al. Se recomienda el uso de gestores de referencias. Puede ver ejemplos de la presentación de referencias en la Tabla 3. Los manuscritos cuyas referencias no estén en estilo Vancouver, no ingresarán al proceso editorial.

 

Tabla 3. Ejemplos de presentación de referencias bibliográficas para artículos publicados en la RPMESP.
Artículos de revista con DOI

Palma-Pinedo H, Reyes-Vega M. Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH en población indígena de la Amazonía peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):610-9. doi: 10.17843/rpmesp.2018.354.3855.

Salisch NC, Vujadinovic M, van der Helm E, Spek D, Vorthoren L, Serroyen J, et al. Antigen capsid-display on human adenovirus 35 via pIX fusion is a potent vaccine platform. PLoS One. 2017;12(3):e0174728. doi: 10.1371/journal.pone.0174728.
Artículos impresos sin DOI
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.
Artículos en Internet sin DOI
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 [citado el 12 de agosto de 2019];102(6). Disponible en: https://insights.ovid.com/article/00000446-200206000-00031
Artículos con más de seis autores
Manrique-Hinojosa J, Núñez-Teran M, Pretel-Ydrogo L, Sullcahuaman-Allende Y, Roa-Meggo Y, Juárez-Coello P, et al. Detección del virus del papiloma humano en muestras obtenidas mediante técnica de autotoma en un grupo de universitarias peruanas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):642-6. doi: 10.17843/rpmesp.2018.354.3450.
Libros impresos
Baños Díez JE, Farré Albaladejo M. Principios de Farmacología Clínica. Barcelona: Masson; 2002.
Libros en internet
Manso G, Hidalgo A, Carvajal A, de Abajo FJ. Los primeros 25 años del sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano [Internet]. Principado de Asturias: Universidad de Oviedo; 2010 [citado el 20 de febrero de 2017]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=863509.
Capítulos de libro en Internet
Fuente C, Rodríguez A, de Abajo FJ, Vargas E, Moreno A. Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano y su contribución a la salud pública. En: Manso G, Hidalgo A, Carvajal A, de Abajo FJ. Los primeros 25 años del sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano [Internet]. Principado de Asturias: Universidad de Oviedo; 2010 [citado el 14 de octubre de 2017]. p. 157-71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=863509.
Tesis
Ticona Chávez ER. Tuberculosis pulmonar activa en pacientes admitidos en emergencia [tesis doctoral]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6842.
Documentos técnicos en Internet
Ministerio de Salud. Análisis de la situación de la enfermedad renal crónica en el Perú, 2015 [Internet]. Lima: Dirección General de Epidemiologia, MINSA; 2015 [citado el 10 de agosto de 2018]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/285012-analisis-de-la-situacion-de-la-enfermedad-renal-cronica-en-el-peru-2015.
Páginas web
Instituto Nacional de Salud [Internet]. Lima: INS; 2018 [citado el 10 de mayo del 2018]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/.
Parte de una página web
Instituto Nacional de Salud [Internet]. Lima: INS; 2018 [citado el 3 de noviembre del 2018]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/.
Documentos legales
Ley de la Persona Adulta Mayor, Ley No.30490 [Internet]. Diario El Peruano. 20 julio 2016 [citado 12 de agosto de 2019]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3766931/Ley%20N%C2%B0%2030490.pdf?v=1666119068.

 

11. Tablas, figuras y material suplementario: Las tablas y figuras deben colocarse luego de las referencias (en el mismo archivo Word) y, además, se deben enviar en un archivo aparte en su formato original. El material suplementario se debe enviar como un archivo aparte, este archivo no será editado; es responsabilidad de los autores como se presente el mismo.

a. Tablas: Deben seguir una secuencia en números arábigos y contener únicamente la información necesaria para que se pueda interpretar sin necesidad de remitirse al texto. Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla; en ningún caso deben incluirse líneas verticales. Colocar en el pie de tablas el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las tablas deberán estar en un formato editable (Microsoft Word®, Microsoft Excel®) y deben colocarse luego de las referencias bibliográficas (en el mismo archivo Word).

b. Figuras: Se consideran figuras a los mapas, fotografías, diagramas y gráficos, los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Las fotografías se deben enviar en los formatos TIFF o JPG con una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles. Los mapas, diagramas o gráficos deben presentarse en un formato editable. Colocar en el pie de la figura el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las leyendas de las microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración. Los mapas también deben tener una escala. Las fotografías que muestren los rostros de los pacientes, deberán ser editados para evitar la identificación de la persona. Los autores deben declarar que se obtuvo el consentimiento para la publicación de las fotografías de parte de los pacientes o su representante legal. Si se incluyera una figura previamente publicada se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor. Las figuras deberán colocarse luego de las referencias (en el mismo archivo Word), y además deben enviarse a parte en los formatos señalados anteriormente.

c. Material suplementario: Corresponde a tablas, figuras, códigos, bases de datos, instrumentos, archivos, imágenes etc. que complementen los hallazgos principales del estudio, cuya inclusión no es necesaria en el artículo publicado, pero que contribuyen al mejor entendimiento del trabajo. Estarán disponibles solo en la versión electrónica y se descargarán en forma directa a través de un enlace web. También se permite material suplementario que esté disponible en repositorios externos como Figshare, GitHub u otros. El Comité evaluará el material suplementario que se publicará. Este material no se editará, por lo que el contenido y el formato será responsabilidad de los autores.

 

Lineamientos específicos según el tipo de artículo

 

Editorial

El Comité Editor de la RPMESP determina el tema y solicita la participación de expertos. Su contenido se referirá a los artículos publicados en el mismo número de la revista o tratarán de un tema de interés según la política editorial.

 

Artículo Original

Artículo desarrollado a partir de una investigación sobre temas del ámbito de la salud pública y medicina experimental, desarrollados con calidad metodológica, originalidad, actualidad y de forma oportuna; incluye revisiones sistemáticas y metaanálisis. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 4000 palabras para el contenido, seis tablas o figuras, y 35 referencias bibliográficas.

Las secciones de un Artículo Original deben seguir la siguiente estructura:

  • Primera página
  • Título
  • Resumen
  • Palabras clave
  • Mensajes clave
  • Introducción
  • Materiales y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Agradecimientos
  • Referencias bibliográficas

 

Original Breve

Son artículos de investigación que, por sus objetivos, diseño y resultados, pueden publicarse de manera abreviada. Consideramos como Originales Breves a aquellos estudios cuyos resultados o desarrollos metodológicos puedan presentarse de manera sucinta, o aquellos que abarquen resultados preliminares de estudios más grandes.

La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 2000 palabras para el contenido, cuatro figuras o tablas, y 20 referencias bibliográficas. El Comité Editor evaluará la pertinencia de la publicación en función a la fecha de ejecución del estudio y la generación de los datos.

El resumen/abstract debe seguir la misma estructura que en el caso de los Artículos Originales (objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones), sin embargo, no debe llevar los subtítulos en la redacción.

Las secciones de un Original Breve deben seguir la siguiente estructura:

  • Primera página
  • Título
  • Resumen
  • Palabras clave
  • Introducción
  • El estudio (sección que abarca lo mismo que Materiales y Métodos),
  • Hallazgos (sección que abarca lo mismo que Resultados)
  • Discusión
  • Agradecimientos
  • Referencias bibliográficas.

 

Artículos de Revisión

Esta sección incluye revisiones narrativas o exploratorias (scoping reviews) de información actual sobre un determinado tema de interés en salud pública o medicina experimental. El Comité editor evaluará la aceptación de otro tipo de revisiones que se presenten a la revista. La extensión máxima es de 250 palabras en el resumen, 4000 palabras en el contenido, 5 figuras o tablas, y 60 referencias bibliográficas.

Se debe revisar consensos internacionales, como PRISMA-ScR para revisiones exploratorias o la escala de evaluación de calidad de revisiones narrativas (SANRA, por sus siglas en inglés).

No incluye revisiones sistemáticas y metaanálisis, estos deben presentarse como artículos originales.

Las secciones de un Artículo de Revisión deben seguir la siguiente estructura:

  • Primera página
  • Título
  • Resumen no estructurado
  • Palabras clave
  • Introducción (incluye el objetivo de la revisión)
  • Metodología (incluye la estrategia de búsqueda, bases de datos consultadas, criterios de selección, el proceso de extracción de la información y síntesis de la información)
  • Cuerpo del artículo (discusión de los hallazgos)
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
  • Referencias bibliográficas

 

Sección Especial

Los artículos en esta sección abarcan temas sanitarios y/o de técnicas o enfoques metodológicos nuevos o alternativos de interés para la salud pública o medicina experimental. En algunas ocasiones el Comité de la RPMESP puede invitar a expertos a elaborar este tipo de manuscritos. El titulo no debe exceder las 18 palabras. La extensión máxima del resumen es de 150 palabras y 3500 palabras para el contenido. Se aceptarán hasta 4 figuras o tablas y 40 referencias bibliográficas.

También incluye sistematizaciones de intervenciones aplicadas y guías de práctica clínica que tengan el respaldo de instituciones públicas (en el Perú: MINSA, EsSalud).

Las secciones de un Artículo en la Sección Especial deben seguir la siguiente estructura:

  • Primera página
  • Título
  • Resumen no estructurado
  • Palabras clave
  • Introducción
  • Cuerpo del artículo (abordaje metodológico, resultados, discusión)
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
  • Referencias bibliográficas

 

Reporte de Casos

Los casos presentados deben corresponder a enfermedades o condiciones de interés para la salud pública. El reporte de caso debe cumplir con las pautas de la guía CARE.

Las personas motivo del caso deben identificarse mediante números correlativos, no debe usarse iniciales; números de fichas clínicas o cualquier información que permita la identificación de los seres humanos participantes.

Los autores deben declarar si cuentan con el consentimiento informado del paciente o sus familiares responsables de ser el caso. Si no es posible obtener el consentimiento informado del paciente o sus familiares responsables, se debe contar con la aprobación de un comité de ética. Además de la declaración en el texto del artículo, el documento se debe adjuntar en el envío.

Adicionalmente, los autores deben contar con los permisos del jefe del Departamento o servicio del hospital o equivalente para la publicación del reporte. El documento debe ser adjuntado en el envío.

Las fotografías deben enviarse en archivo separado con una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles. Al reproducir preparaciones microscópicas, debe indicarse el aumento y los métodos de tinción. En el pie de figura, debe describirse minuciosamente lo mostrado en las fotografías, se puede utilizar flechas para facilitar su comprensión, además de incluirse el significado de las siglas utilizadas.

La extensión máxima es 150 palabras en el resumen y 2000 palabras en el contenido. Se permite hasta 5 figuras o tablas y 20 referencias bibliográficas.

Las secciones de un Reporte de Casos deben seguir la siguiente estructura:

  • Primera página
  • Titulo
  • Resumen no estructurado
  • Palabras clave
  • Introducción (es importante describir la novedad del caso)
  • Reporte de caso propiamente dicho
  • Discusión
  • Agradecimientos
  • Referencias bibliográficas

 

Historia de la Salud Pública

Los artículos publicados en esta sección tratan sobre temas de historia de la salud en su devenir histórico. Puede incluir estudios sobre eventos históricos de interés para la salud pública. Así como notas biográficas sobre personajes que han contribuido en forma destacada a la salud pública o medicina experimental.

La extensión máxima permitida es de 100 palabras en el resumen, 2500 palabras entre introducción, cuerpo y opcionalmente conclusiones. Se permitirán 3 figuras o tablas, y 30 referencias bibliográficas.

Las secciones de un Reporte de Casos deben seguir la siguiente estructura:

  • Primera página
  • Título
  • Resumen no estructurado
  • Palabras clave
  • Introducción (donde se indique el contexto del articulo)
  • Cuerpo del artículo
  • Conclusiones (opcional)
  • Referencias bibliográficas

 

Cartas al Editor

Sección abierta para las contribuciones epistolares de los lectores de la RPMESP.  Pueden ser de dos tipos:

  • Cartas que discutan o complementen los resultados de artículos originales u originales breves publicados en el último número de la revista. Se permite hasta tres autores, una extensión máxima de 500 palabras, una tabla o figura y seis referencias bibliográficas. La política editorial de la revista permite que los autores aludidos puedan realizar una réplica. La estructura debe ser la siguiente: Primera página, titulo, contenido y referencias bibliográficas.
  • Cartas científicas: Comunicaciones que presentan resultados preliminares de investigaciones o intervenciones que no hayan sido publicados ni presentados simultáneamente a otra revista. Se permite hasta cinco autores, hasta 800 palabras, una tabla o figura y seis referencias bibliográficas. La estructura debe ser la siguiente: primera página, título, metodología, resultados, limitaciones, conclusiones y referencias bibliográficas.

No se aceptan cartas al editor que no argumenten con referencias la discusión de los resultados del artículo publicado o no califiquen como carta científica. En casos especiales, el Comité Editor evaluará excepciones.

 

Actualizado en junio, 2024