Efecto genotóxico del dicromato de potasio en eritrocitos de sangre periférica de Oreochromis niloticus (tilapia).

Autores/as

  • Zulita Prieto Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Biólogo.
  • Julio León-Incio Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Biólogo.
  • Carlos Quijano-Jara Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Biólogo.
  • Radigud Fernández Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Biólogo.
  • Edgardo Polo-Benites Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Biólogo.
  • Roger Vallejo-Rodriguez Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Estudiante de biología.
  • Luis Villegas-Sánchez Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Estudiante de biología.

DOI:

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2008.251.1236

Palabras clave:

Genotoxicidad, Cromo, Dicromato de potasio, Modelos biológicos, Pruebas de micronúcleos

Resumen

Existen múltiples reportes del efecto genotóxico y cancerígeno del cromo VI, los seres humanos tenemos una permanente exposición a este elemento. Objetivos. Evidencias la genotoxicidad del dicromato de potasio utilizando como sistema biológico a Oreochromis niloticus “tilapia”, mediante el test de micronúcleos y la cuantificación de nuclear buds, en eritrocitos de sangre periférica. Materiales y métodos. Los individuos fueron expuestos a concentraciones crecientes (0,0, 0,2, 0,4 y 0,8 ppm) de dicromato de potasio. Se obtuvieron muestras de sangre periférica, del arco branquial de cada individuo (cuatro por grupo), a los tres y siete días de tratamiento, las cuales fueron procesadas y coloreadas con Giemsa 5% y se cuantificaron eritrocitos con micronúcleos y nuclear buds en sangre periférica. Resultados. Se encontró un incremento significativo de las frecuencias de micronúcleos y nuclear buds directamente proporcional a la concentración del dicromato de potasio en los individuos expuestos (p<0,05). Conclusiones. El dicromato de potasio produce daño genético en los eritrocitos de O. niloticus.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-03-31

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

1.
Prieto Z, León-Incio J, Quijano-Jara C, Fernández R, Polo-Benites E, Vallejo-Rodriguez R, et al. Efecto genotóxico del dicromato de potasio en eritrocitos de sangre periférica de Oreochromis niloticus (tilapia). Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2008 Mar. 31 [cited 2025 Apr. 1];25(1). Available from: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1236

Artículos más leídos del mismo autor/a