Impacto de las acciones para la eliminación sostenible de la deficiencia de yodo en Cuba

Autores/as

  • C. Blanca Terry-Berro Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. Especialista en Higiene y Epidemiología, maestra en Ciencias en Salud Ambiental.
  • Ibrahim Quintana-Jardines Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. Especialista de I grado en Higiene y Epidemiología.
  • Maytell de la Paz-Luna Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. Especialista de I grado en Higiene y Epidemiología.
  • Julieta García Servicio de Endocrinología, Hospital Pediátrico de Santa Clara. Santa Clara, Cuba. Especialista en Endocrinología.
  • Raúl Fernández-Bohórquez Servicio de Radiología, Hospital Clínico Quirúrgico Calixto García. La Habana, Cuba. Especialista en Radiología.
  • Denise Silvera-Téllez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. Licenciado en alimentos.
  • Yoandry Díaz-Fuentes Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. licenciado en enfermería.
  • Ana Ferret-Martínez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. licenciado en alimentos.
  • Denia Reyes-Fernández Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. técnico de laboratorio.

DOI:

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.311.4

Palabras clave:

Deficiencia de yodo, Bocio endémico, Programas nacionales de salud, Evaluación en salud

Resumen

Objetivos. Evaluar la efectividad del “Programa de Eliminación Sostenible de Deficiencia de Yodo” mediante determinación de yoduria y prevalencia de bocio. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el cual se incluyó a la población escolar cubana de 6 a 11 años que cursaba estudios en el periodo 2011-2012. Se empleó un muestreo estratificado polietápico. En el cual se determinaron los niveles de excreción de yodo en la orina (yoduria) y la presencia de bocio. Resultados. La mediana de yoduria fue de 176,3 µg/L; el 7,6% de los escolares presentaron alguna deficiencia de yodo, solo el 2,2% estaba por debajo de 50 µg/L (deficiencia severa) y el 15,3% tenía yodurias por encima de 300 µg/L. El porcentaje de escolares con nutrición óptima de yodo fue de 43,5%, esta categoría presentó una frecuencia significativamente mayor (p=0,03) en el estrato montaña (52,5%). La prevalencia de bocio encontrada fue de 17,6%, que corresponde a una endemia ligera. Sin embargo, en el estrato montaña se encontró una prevalencia de 32,6 % (endemia severa). Conclusiones. El análisis integral del impacto de las acciones de control de la deficiencia de yodo evaluado a través de la excreción urinaria de yodo y la prevalencia de bocio refleja que ha dejado de ser un problema de salud poblacional en los estratos urbano y rural de Cuba, atribuible a un adecuado proceso de yodación de la sal. Sin embargo, aún se observa una alta prevalencia de bocio en la zona de montaña de Cuba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-03-14

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

1.
Terry-Berro CB, Quintana-Jardines I, de la Paz-Luna M, García J, Fernández-Bohórquez R, Silvera-Téllez D, et al. Impacto de las acciones para la eliminación sostenible de la deficiencia de yodo en Cuba. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2014 Mar. 14 [cited 2024 May 16];31(1). Available from: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>